El Rol que tendrían las AFP y las Titularizaciones en Paraguay en un sistema de capitalización individual de las pensiones.

El sistema de Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) con titularizaciones ofrece una oportunidad única para canalizar los ahorros internos de Paraguay hacia inversiones productivas, generando retornos atractivos para los trabajadores, reduciendo la presión fiscal y fomentando el desarrollo económico.

En este análisis detallo el funcionamiento de las AFP, la integración de las titularizaciones, su impacto económico y los desafíos técnicos para su implementación en un contexto aplicado a nuestro país.

El Funcionamiento de las AFP que son instituciones financieras privadas que gestionan fondos de pensiones bajo un esquema de capitalización individual y a diferencia del sistema de reparto del Instituto de Previsión Social (IPS), donde los aportes de trabajadores activos financian las pensiones actuales, las AFP operan de la siguiente manera, los aportes de cada trabajador que abona un porcentaje de su salario (típicamente 10-15%, como en Chile: 10% o 13% en Perú) a una cuenta individual.

Unite al canal de La Tribuna en Whatsapp

La Inversión de las AFP va a fondos en un portafolio diversificado que incluye bonos corporativos, acciones, fondos de inversión, instrumentos de deuda soberana y, potencialmente, titularizaciones como creo debe de ir el sistema.

La gestión busca maximizar la rentabilidad ajustada al riesgo, sujeta a regulaciones estrictas de modo tal que las pensiones al momento del retiro vayan a depender del capital acumulado (aportes más rendimientos) y puede estructurarse como renta vitalicia, retiro programado o una combinación, según la normativa ajustada al deseo del jubilado.

En Chile, las AFP gestionan activos equivalentes al 70% del PIB (USD 230 mil millones en 2023, según la Superintendencia de Pensiones), con retornos promedio históricos del 8% anual (1981-2023).

En Perú, los fondos alcanzan USD 50 mil millones (25% del PIB), con una rentabilidad promedio del 8.2% anual (2000-2023).

En Paraguay, donde el IPS cubre solo al 30% de la fuerza laboral y enfrenta un déficit actuarial proyectado del 2.5% del PIB para 2030, las AFP podrían complementar el sistema, movilizando ahorros hacia sectores productivos en donde la integración de las Titularizaciones que serían las gestoras que convierten flujos de efectivo futuros de activos poco líquidos (e.g., peajes, tarifas de energía, contratos de maquila) en valores negociables (bonos) que las AFP pueden adquirir.

El proceso técnico es el siguiente, la estructuración se forja cuando se crea un vehículo de propósito especial (SPV, por sus siglas en inglés) que aísla los flujos de efectivo del activo subyacente. El SPV emite bonos respaldados por estos flujos, clasificados por riesgo (tramos senior, mezzanine, equity), estos a la vez tienen una calificación de riesgo emitidas por las agencias calificadoras que evalúan la calidad crediticia de los bonos, considerando la estabilidad de los flujos y garantías adicionales (e.g., seguros o reservas).

Con lo anterior se procede a la Colocación de los bonos se venderán en el mercado de valores, adquiridos por inversionistas institucionales como las AFP, que buscan activos de renta fija con retornos estables.

En México, las titularizaciones financiaron USD 10 mil millones en infraestructura entre 2000 y 2020, con rendimientos promedio del 7-8% anual (Banco Interamericano de Desarrollo, 2021).

Comparativo de Modelos de AFP y su Impacto Económico

PaísActivos gestionados por AFP% del PIBRentabilidad PromedioUsan TitularizacionesImpacto en Infraestructura
ChileUSD 230.000 millones70%8% (1981–2023)ParcialmenteModerado
PerúUSD 50.000 millones25%8,2% (2000–2023)Bajo a moderado
ColombiaUSD 100.000 millones*~27%7,5% (2015–2020)**Alto (USD 4.000 millones invertidos en infraestructura)
MéxicoUSD 250.000 millones*~20%7–8% (2000–2020)**Alto (USD 10.000 millones en infraestructura titularizada)
ParaguayN/D (Sistema IPS)2%†0–2% promedio†No (por ahora)Potencial alto si se implementa

*Estimaciones aproximadas a 2023-2024.
**Rendimientos relacionados a inversiones específicas en infraestructura.
El IPS no opera bajo un sistema de capitalización individual, y tiene baja rentabilidad.

En Paraguay, con un mercado de valores incipiente (capitalización bursátil de USD 1.2 mil millones en 2024, ~2% del PIB), las AFP podrían canalizar fondos hacia bonos titularizados de proyectos estratégicos, generando retornos del 7-10% anual y financiando desarrollo sin incrementar la deuda pública, que alcanzó el 40% del PIB en 2024 en donde sectores de Inversión prioritarios en infraestructura serían atendidos como la modernización de la red de transporte, puertos y energía que está en fase crítica.

Proyectos como la ampliación del Puerto de Asunción o plantas hidroeléctricas pueden financiarse mediante bonos titularizados respaldados por tarifas futuras. En Colombia, las AFP invirtieron USD 4 mil millones en infraestructura entre 2015 y 2020, con retornos del 7.5% anual. En Paraguay, un proyecto de USD 500 millones en infraestructura podría generar 10,000 empleos directos y aumentar el PIB en 0.5% anual.

La Industrialización sería otro vector agraciado en este modelo, ya que la falta de una base industrial limita el valor agregado.

Las AFP podrían invertir en bonos titularizados de plantas de procesamiento (e.g., alimentos, manufactura ligera).

En Perú, las AFP destinaron el 11% de sus fondos a empresas privadas entre 1993 y 2016, con retornos del 12.25% anual, en donde la maquila en nuestro país con exportaciones de USD 575 millones en 2025 (autopartes 34%, textiles 18%), podría aprovechar los bonos titularizados de contratos de exportación ofrecerían retornos del 8-10% anual, creando empleos formales y ampliando la base de aportantes.

El aporte al Desarrollo Económico y de los Trabajadores con retornos superiores en donde las AFP ofrecen rendimientos superiores al sistema de reparto con tasas de reemplazo del 30-40% frente a 60-80% en sistemas de capitalización y el retorno real promedio de las AFP fue del 4.5% anual neto sería una oportunidad de desarrollo fantástico para el país en donde el ahorro capitalizado de los trabajadores acumulan riqueza individual, asegurando pensiones sostenibles y reduciendo la dependencia de subsidios estatales y que el beneficio para la Economía sería directo en la reducción de la deuda pública al canalizar ahorros internos hacia proyectos productivos en donde se reduce la necesidad de endeudamiento externo y generando una diversificación económica sin precedentes con inversiones en infraestructura, industrialización, maquila y energía donde se fortalecen la competitividad exportadora y reducen la dependencia de importaciones con acción directa al crecimiento del PIB.

Posibles beneficios para Paraguay

CategoríaBeneficio estimado
Empleo+10.000 empleos directos por cada gran proyecto financiado
PIBAumento de hasta 0,5% anual con proyectos estructurales
Ahorro internoCapitalización sostenida para pensiones y proyectos
InfraestructuraAmpliación de puertos, energía, carreteras sin deuda pública
IndustrializaciónFinanciamiento para plantas de alimentos y maquila
Formalización laboralIncentivo para ingresar al sistema de pensiones

Ahora bien, todo plan tiene riesgos y desafíos tanto de implementación técnica como de técnicas como de volatilidad de los flujos de efectivo subyacentes a las titularizaciones (e.g., ingresos de peajes) son sensibles a factores macroeconómicos, climáticos o regulatorios y para la mitigación de estos es vital estructurar bonos con reservas de liquidez y seguros de cumplimiento además que en un principio contamos con un Mercado de Valores que aunque en crecimiento muy pequeño en donde< La Bolsa de Valores de Asunción tiene una capitalización limitada y la solución es fortalecer el mercado con incentivos fiscales y regulaciones que promuevan la emisión de bonos bajo ley Paraguay por ende también el riesgo regulatorio y la falta de un marco legal robusto podría generar desconfianza en donde adoptar un modelo similar a la Ley 87-01 de República Dominicana, que establece supervisión estricta y transparencia sería un camino para atar los cabos que podrían quedar sueltos para que las estrategias de implementación del Marco Legal regule aportes, inversiones y gobernanza, inspirada en modelos exitosos como el chileno o el salvadoreño y, que incluyan requisitos de capital mínimo para AFP y límites de inversión por clase de activo.

Podemos concluir que un sistema de AFP con titularizaciones va a transformar los ahorros internos de nosotros los paraguayos en un motor de desarrollo económico, canalizando recursos hacia infraestructura, industrialización, maquila y energía. Este modelo generaría retornos atractivos para los aportantes, reduciría la presión fiscal y diversificaría la economía.

Con un marco regulatorio sólido, incentivos para la formalización y un mercado de valores fortalecido, Paraguay puede replicar el éxito de los países que ya lo tienen y así asegurando pensiones sostenibles y un crecimiento económico robusto en el corto y mediano plazo.