El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentó a gremios docentes un diagnóstico actualizado sobre la situación de la Caja Fiscal.
Durante la reunión, el viceministro de Economía, Felipe González Soley, remarcó que la sostenibilidad del sistema exige una reforma estructural que no puede seguir postergándose.
Diagnóstico del MEF y referencias internacionales
González Soley explicó el estado financiero de la Caja Fiscal, señalando los principales riesgos que enfrenta el sistema si no se realizan cambios.
Con ese diagnóstico, introdujo además ejemplos de países de la región que aplicaron reformas, mostrando qué parámetros ajustaron en edad jubilatoria, aportes y beneficios.
A partir de esas experiencias, el viceministro sostuvo que Paraguay puede tomar referencias útiles, pero debe construir un modelo propio, ajustado a su realidad social y fiscal. En esa línea, dejó claro que el MEF no busca copiar soluciones externas, sino impulsar un debate informado que genere consensos locales.
LEA TAMBIÉN: MEF y legisladores plantean reforma de la Caja Fiscal, con amplio consenso, por la grave situación
Preocupaciones y pedidos de los gremios docentes
Tras la exposición, los gremios docentes manifestaron inquietudes sobre el alcance de los cambios, preguntando cómo impactarán en los distintos sectores del sistema. Además, reclamaron que el análisis incluya a todos los componentes de la Caja Fiscal y no se limite al área educativa.
Con esas intervenciones, los representantes sindicales advirtieron que la discusión debe ser integral.
El MEF recogió esas observaciones y garantizó que formarán parte del proceso de estudio y diálogo que se encuentra en curso, con el fin de dar respuestas a las preocupaciones legítimas planteadas por los trabajadores.
Compromiso con un diálogo amplio y transparente
Al cierre de la reunión, González Soley aseguró que el objetivo del MEF es avanzar hacia un sistema de jubilaciones y pensiones más justo y sostenible.
En esa misma dirección, anunció que la cartera económica mantendrá un diálogo abierto con todos los sectores involucrados, incluido el Congreso Nacional y, en particular, la Comisión Especial de la Cámara de Diputados, encargada de estudiar la sostenibilidad del sistema previsional.
El viceministro subrayó que esta etapa se centra en exponer información técnica y diagnósticos claros, lo que permitirá a los sectores involucrados debatir sobre bases firmes. Según explicó, generar confianza en ese proceso será determinante para alcanzar un acuerdo legítimo y viable.
Hacia un proyecto consensuado de reforma previsional
Finalmente, el MEF ratificó que el proceso culminará con un proyecto de reforma elaborado en forma conjunta. El objetivo es que la propuesta cuente con legitimidad, sea integral y asegure la sostenibilidad del sistema para las futuras generaciones.
En esa línea, González Soley concluyó que la Caja Fiscal constituye un pilar central del sector público y que su fortalecimiento exige acuerdos sólidos que trasciendan coyunturas políticas.
El MEF considera que la responsabilidad de esta generación es garantizar un esquema previsional justo para quienes ya aportan y para quienes lo harán en los próximos años.
LEA TAMBIÉN: Analizan cambiar estatutos militares para reducir déficit de la Caja Fiscal