ENCARNACIÓN. Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Itapúa (UNI) tiene la oportunidad histórica de plantar la bandera de Paraguay en el continente antártico, mediante un trabajo de investigación sobre el efecto de los mares de la Antártida en climas tropicales.
La participación de los investigadores nacionales está prevista para la próxima campaña antártica, en febrero próximo, a instancias de la Base Científica Española en dicho continente. Con este objetivo desde hace varias semanas el equipo viene trabajando en los detalles de organización con un científico español, Dr. Ricardo Rodríguez Cielos, quien hace de nexo con la base antártica española.
El equipo de investigadores desarrolla su tarea en el Observatorio de Agua de la UNI en la preparación de la delegación Paraguay bajo la dirección de la Dra. Estelvina Rodríguez, docente e investigadora de la universidad, miembro del Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR por sus siglas en inglés).
La investigación
La investigación denominada “Los mares de la Antártida más allá de la Antártida” es un trabajo que había sido seleccionado por el SCAR para la “11° Conferencia abierta y reuniones bienales” del organismo, que tuvo lugar en la ciudad de Punta Arenas, Chile, en agosto del año 2024. En la oportunidad la Dra. Estelvina Rodríguez tuvo a su cargo la exposición en representación de la UNI.
LEA TAMBIÉN: Antártida y su valor estratégico para Paraguay
La investigación «Los mares de la Antártida, más allá de la Antártida» da cuenta sobre la influencia de la corriente oceánica antártica en países tropicales como Paraguay. La presencia del equipo de investigadores será una continuidad del trabajo que se viene realizando.
“Nuestro trabajo inicial es la relación de los mares de la Antártida, y su influencia en climas tropicales como el nuestro. La Antártida funciona como un termostato a nivel global. Es muy importante, y sobre todo más en países que están a latitudes como el nuestro, que se ven afectadas por modificaciones climáticas que se suceden”, sostuvo la Dra. Rodríguez.
“Ahora lo que van a hacer nuestros científicos en campo es estudiar los bio-indicadores, específicamente líquenes, y para eso sí tienen que ir allá, y tienen que tomar la muestra, y en una fase primaria la caracterización”, explicó.
“Por su ubicación, los mares que rodean la Antártida, el Océano Austral, es el único que circunvala el planeta, entonces tiene interacción con las corrientes oceánicas del Pacífico, tiene interacción con el océano Atlántico, y con el océano Índico. Esa circulación oceánica global, que explica el sistema climático, en nuestro caso, es desde el Océano Austral, vía océano Atlántico”, apuntó.
Nuestro trabajo es tratar de explicar efectivamente esa importancia, de que la Antártida no está ajena a nosotros como país, y que, por ejemplo, una anomalía térmica en la Antártida ya sea positiva o negativa, puede influir en una sequía o en una helada extrema en nuestra región, señaló.
Tener más datos nos ayudaría a tener más precisión para tomar decisiones consensuadas más acertadas, ya sea en términos de cultivos, de planificación energética. “Nuestro trabajo como científicos, por ahora, es el relevamiento de datos con rigor científico, y poner eso a disposición de los tomadores de decisión, que ya después se pueden traducir en políticas, etc.”, precisó.
La delegación paraguaya se prepara para integrar una expedición a la Antártida para la segunda quincena de febrero próximo, dentro de la campaña 2025-2026 a la Antártida.
La expedición va con o sin la representación oficial del país, “pero nos gustaría llevar la representación oficial del país como firmante ya del Tratado Antártico”, dijo Rodríguez.
Agregó que “ya lo estamos considerando como un hecho, pero un hecho histórico, un hito en muchos términos: científico, diplomático, geopolítico, que un equipo de científicos de nuestro país vaya a “plantar la bandera de Paraguay en la Antártida”, expresó.
Para ello, empero, es necesario el interés de Paraguay por integrarse al Tratado Antártico. “Apoyaría que Paraguay se integre, para que tanto en otros eventos como en estas expediciones podamos llevar la representación ya como país firmante del Tratado”, señaló.
Paraguay y el Tratado Antártico
El Dr. Ricardo Rodríguez Cielo, quien coordina la participación de la delegación paraguaya, puntualizó que la integración de Paraguay al Tratado Antártico sería de gran importancia para el desarrollo de la investigación científica en el país.
El Tratado Antártico está firmado por 53 países, “y Paraguay no está entre ellos”, lamentó. Recordó que países de la región, como Argentina, Brasil, Chile, Perú Uruguay, incluso Ecuador, que todavía está más al norte en la zona tropical, integra el Tratado.
El científico sostuvo que Paraguay “debe integrar el tratado, porque ello facilitaría que investigaciones nacionales tengan más posibilidades de ser admitidas en la Base Antártica.
Agregó que se está trabajando a nivel político y a nivel institucional “para que Paraguay forme parte del Tratado Antártico”, y destacó el invalorable apoyo de la UNI en ese propósito.
No es mucho lo que Paraguay necesita para integrarse al Tratado. Falta una decisión política, materializada en una carta intención dirigida al país depositario del Tratado Antártico, los EE.UU., “en la cual se indica que Paraguay quiere cumplir con los requisitos del Tratado, que básicamente es dedicar a la Antártida a fines científicos.
LEA TAMBIÉN: Fragilidad climática
En cuando a recursos, “Paraguay no necesita una base antártica, Paraguay no necesita llevar un barco a la Antártida, porque todos los recursos que hay en la Antártida de otros países son libres para cualquiera, siempre que presente un proyecto (de investigación) que esté bien armado”.
Refirió que “España recibe peticiones de muchos proyectos de otros países que están integrados en el Tratado Antártico, pero que no tienen infraestructura en la Antártida. España sí la tiene, entonces, si España recibe tres peticiones y tiene sola una plaza disponible, por muy bueno que sea el proyecto de Paraguay, si hay alguien por delante que ya forma parte del Tratado Antártico, se lo van a dar a quien ya tiene el Tratado”.
Por ello “Paraguay necesita estar en el Tratado Antártico, porque lo primero que nos exigen a la hora de poner un proyecto en la Antártida es que los integrantes del equipo científico cumplan una serie de requisitos, que van a conservar el medio ambiente, que van a ir a elaborar investigación científica, etc., estando dentro del Tratado, eso se da por hecho”, expresó.
El Dr. Rodríguez Cielo es ingeniero en telecomunicaciones, ingeniero técnico en topografía y doctor en matemática computacional e inteligencia artificial por la Universidad Politécnica de Madrid (España)
Participó de 15 expediciones a la Antártida a través de Comité Polar Español. Esta será su expedición número 16, junto a la delegación paraguaya.
El equipo investigador de la UNI está integrado la Dra. Estelvina Rodríguez, (directora), los estudiantes Víctor Vera y Gaviota Mendoza, y los docentes Clara Villalba, Tatiana Wieczarko y Jorge Paredes.
¿Qué es el Tratado Antártico?
El Tratado Antártico fue firmado en Washington en 1959, y entró en vigor en 1961. Establece la Antártida como una zona para la paz y la ciencia, promoviendo la libertad de investigación científica y la cooperación internacional, y asegura el intercambio de resultados científicos.
LEA TAMBIÉN: Video: Frío polar en Itapúa, 3.2 grados bajo cero
Reconoce que es de interés de toda la humanidad que la Antártida se utilice exclusivamente para fines pacíficos, y que no llegue a ser escenario de discordia internacional. Prohíbe cualquier actividad militar, la minería, y toda actividad extractivista.
Inicialmente, fue firmado por 12 países. En la actualidad tiene 53 países miembros. El Tratado no tiene fecha de expiración, pero puede ser modificado o retirado por consenso de las Partes Consultivas.
Después de 2048, cualquier Parte Consultiva puede solicitar la revisión del tratado, con la posibilidad de que sea modificado por mayoría de votos.