13.5 C
Asunción
martes, 29 de julio de 2025
InicioDestacadoMEC apuesta por formación docente para mejorar calidad educativa

MEC apuesta por formación docente para mejorar calidad educativa

Con el reinicio de las clases, el Ministerio de Educación apuesta a reforzar la formación docente como eje clave del sistema educativo. Proyectan crear un Instituto de formación docente especializado en educación emocional.

Calidad educativa depende de maestros capacitados, no solo de infraestructura

El ministro de Educación, Luis Fernando Ramírez, destacó que el sistema educativo retorna de unas vacaciones con renovadas expectativas. Sostuvo que esta nueva etapa representa una oportunidad fundamental para fortalecer la formación docente, pilar del proceso educativo.

Explicó que las evaluaciones a maestros no buscan reprobar masivamente, sino identificar a quienes están mejor preparados para garantizar calidad en las aulas. La mejora del sistema no depende exclusivamente de la infraestructura o los recursos, sino del compromiso y la capacidad de los educadores.

Unite al canal de La Tribuna en Whatsapp

Evaluación para fortalecer el sistema docente

El secretario de Estado, comentó que en algunos institutos de formación docente se detectaron irregularidades en el ingreso, con resultados que obligaron a revisar pruebas y reforzar el control. Señaló que, en casos extremos, de más de cien aspirantes solo superaron las evaluaciones cinco, lo que refleja la necesidad de mantener estándares de ingreso más altos.

Para Ramírez, permitir que ingresen candidatos con una preparación deficiente dificulta elevar su nivel en los años siguientes. Por ello, defendió la política de que accedan únicamente quienes demuestren las competencias mínimas requeridas, ya que esto se traduce en mejores resultados para los alumnos y una mayor calidad del sistema educativo.

fortalecer docentes

Rotación de cargos y cobertura en instituciones

Indicó que el sistema educativo enfrenta una constante renovación de cargos docentes, con unas cinco mil vacancias que se van cubriendo gradualmente. Además, existen licencias y jubilaciones que obligan a reemplazar profesionales, lo que representa una oportunidad para incorporar a los mejores.

En este sentido, Ramírez insistió en la necesidad de incentivar la permanencia de buenos maestros y mantener el equilibrio entre nuevas incorporaciones y retención de educadores con experiencia y sólida formación.

Denuncias y control de matrícula en colegios

Acerca de denuncias de “alumnos fantasmas” en el Colegio Nacional San Antonio de Padua de Fernando de la Mora, Ramírez indicó que no estaba al tanto del caso puntual, pero sí de la existencia de situaciones similares en otros centros. Explicó que parte de estos casos se deben a programas oficiales para jóvenes y adultos, en los que es normal encontrar estudiantes de mayor edad.

Aunque admitió que eventualmente surgen denuncias vinculadas a conflictos internos, sostuvo que cada caso debe ser verificado y abordado conforme a la normativa vigente. En ese contexto, destacó que la reglamentación actual contempla la fusión o transformación de escuelas con baja matrícula, y que el Registro Único de Estudiantes (RUE) ha contribuido a reducir significativamente la duplicación de inscripciones en distintas instituciones

LEA TAMBIÉN: Inclusión educativa será centro del debate durante congreso en Encarnación

Educación emocional y prevención de la violencia

Ramírez abordó además la preocupación social por la violencia y los feminicidios, resaltando que la educación debe migrar hacia un enfoque que incluya el desarrollo de competencias emocionales. Sostuvo que la escuela del futuro tendrá como eje el manejo de emociones y la formación integral del alumno, ya que este aspecto será determinante para la convivencia.

El titular de Educación reveló que el ministerio a su cargo, está creando un instituto de formación docente especializado en educación emocional, con el objetivo de preparar a maestros para enfrentar esta realidad. Ya que, la dinámica actual de la enseñanza puede generar exclusión y frustración, lo que impacta en la conducta y desarrollo de los estudiantes.

Penas más duras y respuesta social ante la violencia

Sobre el debate legislativo en torno a la prisión permanente revisable y el aumento de penas para delitos graves, el ministro consideró que endurecer las sanciones es solo una parte de la solución.

La respuesta al problema de la violencia requiere también abordar las causas estructurales, como la pobreza, la desigualdad y la falta de oportunidades educativas. La escuela cumple un papel esencial como espacio de contención y desarrollo social, pero es necesario un trabajo integral que combine justicia y políticas sociales.

Finalmente, destacó que sin mejorar las condiciones de vida y fortalecer la comprensión mutua, el sistema punitivo por sí solo no logrará resultados sostenibles.

LEA TAMBIÉN: MEC amplió denuncia penal contra fraude en examen de formación docente y más de 2.300 volverán a rendir

Editorial

El valor agregado industrial da trabajo y dinero al Fisco

Paraguay es reconocido por su pujante agricultura, un sector clave que históricamente ha sido pilar de la economía nacional. Los commodities agropecuarios –soja, maíz,...