El Banco Mundial consideró la Ley del Sistema Nacional de Pagos como clave para el mercado financiero en Paraguay, en una publicación realizada este lunes. Ofrecemos aquí un resumen al respecto.
El Banco Mundial señaló que tanto esta ley como el sistema de pagos instantáneos, (SPI) son hitos para la infraestructura del mercado financiero, la inclusión y la regulación del ecosistema de pagos digitales en el país.
Paraguay ha logrado avances significativos en la construcción de un ecosistema de pagos digitales más inclusivo y dinámico. Un pilar central de esta transformación ha sido la implementación del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI), la infraestructura de pagos rápidos operada por el Banco Central del Paraguay (BCP), dice el informe del BM.
Lanzado en 2022, el SPI permite realizar transferencias seguras, a muy bajo costo y en tiempo real, entre clientes de bancos y entidades financieras no bancarias. El sistema se ha consolidado como un motor clave para la inclusión financiera digital en un contexto donde las billeteras digitales y los pagos mediante códigos QR impulsan la innovación, agrega.
En junio de 2025, Paraguay dio un nuevo paso en su agenda de digitalización de pagos con la promulgación de la Ley 7503 del Sistema Nacional de Pagos (SNP). Esta reforma representa un hito más dentro de una agenda ambiciosa, al establecer un marco legal y regulatorio sólido y garantizar una supervisión eficaz del ecosistema de pagos, señala.
El fuerte crecimiento de las transacciones con tarjeta iniciadas mediante QR -que superaron los 13,9 millones en junio de 2025- refleja una demanda robusta por parte de los consumidores y una buena disposición por parte de los comercios, dice el BM.
El Banco Mundial consideró la Ley: Sugiere QR estándar
No obstante, indica que, aunque las soluciones QR actuales siguen siendo mayormente de tipo “cerrado”, la adopción de un formato estandarizado ofrece una base sólida para futuras mejoras en interoperabilidad.
Desde su creación, el Sistema de Pagos Instantáneos ha registrado un crecimiento sostenido y acelerado. Solo en junio de 2025, procesó cerca de 28 millones de transacciones, frente a poco más de 19 millones en todo 2022, destaca el BM sobre Paraguay.
En términos de valor, las operaciones superaron los 82 billones de guaraníes en 2024 (USD 10.600 millones), lo que representa un incremento de seis veces en apenas dos años.
El Banco Mundial consideró la Ley: Una base legal necesaria
La nueva Ley del Sistema Nacional de Pagos dota a Paraguay de la base legal necesaria para consolidar un mercado de pagos moderno, inclusivo y competitivo, dice el BM.
Otorga al BCP atribuciones claras para autorizar y supervisar a las entidades que operan dentro del SNP, así como facultades para establecer requisitos mínimos en materia operativa, de ciberseguridad y de protección al consumidor, lo que le brinda herramientas para gestionar riesgos emergentes como fraudes y estafas, indica.
Además, la ley incorpora formalmente a los proveedores no bancarios de servicios de pago (PSP) y a las fintechs dentro del SNP, reconociéndolos legalmente en igualdad de condiciones y permitiéndoles acceder a la infraestructura de pagos, destaca.
Esto abre espacio para la innovación y fomenta la competencia en condiciones equitativas, al tiempo que refuerza la protección a los consumidores y la seguridad del sistema, resaltó.
El Banco Mundial consideró la Ley: Otorga facultad al BCP
La ley también establece la interoperabilidad y la competencia como principios rectores del SNP. En esta línea, el BCP podrá ejercer sus facultades regulatorias para definir estándares técnicos, de gobernanza y de acceso.
A medida que el BCP avanza en esta nueva etapa, será clave incorporar buenas prácticas internacionales y asegurar un proceso participativo e inclusivo con todos los actores del sector, expresa el documento del BM.
Sugiere cinco prioridades para el futuro:
El Banco Mundial sugiere cinco prioridades para el futuro: Primero, ampliar el SPI a pagos comerciales mediante QR y alias, permitiendo a los PSPs llegar a nuevos segmentos de usuarios.
Segundo, desarrollar marcos regulatorios que habiliten la entrada de nuevos proveedores en igualdad de condiciones, incrementando la oferta para los consumidores. Tercero, revisar periódicamente las políticas de acceso al sistema de pagos, en consonancia con la evolución del mercado y la aparición de nuevos modelos de negocio.
Cuarto, impulsar la interoperabilidad entre las diferentes redes de pagos a través de un punto único de acceso (por ejemplo, QR o POS), permitiendo interacciones fluidas entre usuarios y comercios, sin importar el proveedor.
Última sugerencia y el ejercicio de supervisión
Por último, fortalecer la resiliencia cibernética y la protección del usuario final a través de un enfoque integral que combine regulación, infraestructura y educación financiera.
El BM destaca la importancia de que el ejercicio de la función de supervisión del Banco Central, sobre los sistemas de pago, se rija por los principios de proporcionalidad y coherencia en la aplicación de los estándares de supervisión, garantizando la transparencia y la competencia en el mercado.