En un mundo cada vez más digitalizado, las monedas digitales ya no son un experimento de laboratorio financiero ni un tema exclusivo de los entusiastas tecnológicos. Han pasado a ser una realidad que interpela directamente a los bancos centrales, a los inversionistas y, sobre todo, a la ciudadanía que busca mayor acceso, rapidez y seguridad en sus transacciones.

La primera gran ola llegó con las criptomonedas descentralizadas —Bitcoin, Ethereum y compañía— que, con luces y sombras, demostraron que es posible un sistema de intercambio sin intermediarios tradicionales. Para algunos, representaron una promesa de libertad económica; para otros, un riesgo latente por la volatilidad, la falta de regulación y su potencial uso en actividades ilícitas.

Ahora, el tablero se complejiza con las monedas digitales de bancos centrales (CBDC, por sus siglas en inglés). Gobiernos de China, Europa y América Latina han iniciado proyectos piloto para emitir versiones digitales de sus monedas nacionales. A diferencia de las criptomonedas, estas no buscan romper el sistema, sino actualizarlo: una especie de “dinero electrónico oficial” que permitiría pagos más eficientes, trazabilidad fiscal y, en teoría, mayor inclusión financiera.

Unite al canal de La Tribuna en Whatsapp

Pero la pregunta de fondo no es tecnológica, sino política y social: ¿qué significa que el Estado pueda tener un control milimétrico sobre cada transacción? Mientras algunos celebran la transparencia y la lucha contra la evasión, otros advierten sobre los riesgos de vigilancia y pérdida de privacidad.

En América Latina, donde millones de personas aún están excluidas del sistema bancario, las monedas digitales podrían convertirse en una puerta de entrada a la formalidad, siempre que se acompañen de educación financiera y regulaciones claras. Sin embargo, la confianza sigue siendo el eje central: ni algoritmos ni bancos centrales podrán consolidar este nuevo paradigma si la población percibe que su dinero corre peligro.

La moneda digital es más que un cambio de soporte; es un cambio de paradigma. En ella se juega la batalla por el control del dinero, la transparencia del sistema y la redefinición del contrato social entre ciudadanos, bancos y Estados.

El efectivo, con su anonimato y tangibilidad, todavía respira. Pero el futuro, inevitablemente, se escribe en códigos. Y la pregunta que deberíamos hacernos no es si aceptaremos ese futuro, sino bajo qué reglas y con qué garantías de libertad y equidad entraremos en él.