El mercado laboral formal en Paraguay comenzó el año con un marcado retroceso, especialmente en el sector industrial, según el especialista en empleo, Enrique López Arce, ya que en la industria nacional falta mano de obra de forma continua, con cifras que evidencian una tendencia a la baja no solamente en comparación trimestral, sino también respecto a todo el año anterior.
El empleo en el sector industrial cayó en 8.710 puestos desde el cierre del cuarto trimestre de 2024, al pasar de 296.557 a 287.847 trabajadores. La situación es aún más crítica si se compara con el primer trimestre del mismo año, cuando se registraban 304.000 empleados, lo que implica una pérdida total de más de 16.000 puestos
Contrabando, exportaciones y pérdida de competitividad del mercado laboral
López Arce atribuyó esta caída al aumento del contrabando y baja en las exportaciones, señal de un debilitamiento en la competitividad de la industria local. Si bien, no presentó cifras precisas, advirtió que es clave realizar un análisis para entender la causa del estancamiento productivo y la fuga de capital humano en sectores tradicionales que históricamente han generado empleo formal.
A la par de la caída del empleo industrial, también se redujo de forma considerable la cantidad de empleadores formales. De 171.000 en el cuarto trimestre de 2024, bajaron a 153.000 en el primero de ese mismo año, y actualmente quedan apenas 143.140. En total, se perdieron cerca de 30.000 empleadores en pocos meses. Según López Arce, esto es una señal directa de recesión en el empleo formal, agravada por la pérdida de unos 70.000 puestos también en el sector comercial.
LEA TAMBIÉN: Estado para la transformación digital de la industria
Empleo crece en el sector público
A diferencia del sector privado, el empleo público mostró un leve crecimiento. De 279.000 funcionarios en el cuarto trimestre de 2024, la cifra subió a 293.470 en la actualidad, lo que representa más de 14.000 nuevos puestos en el aparato estatal. En comparación con el primer trimestre, cuando se registraban 281.000 empleados públicos, el aumento se mantiene, aunque de forma moderada.
López Arce recordó además que el primer trimestre del año suele ser un periodo donde se reactiva la contratación en el sector estatal, lo que explicaría parcialmente este comportamiento.
Un panorama marcado por la preocupación
La disminución del número de empleadores, combinada con el descenso de trabajadores industriales y la contracción del comercio, refuerza el diagnóstico de una economía que enfrenta dificultades estructurales para sostener el empleo formal, mientras el sector público absorbe una parte del excedente, aunque sin generar una solución de fondo.
LEA TAMBIÉN: Viceministro lanzó su propuesta para la industrialización en Paraguay