Sector privado trabaja con el Estado para la transformación digital de la industria

El sector privado trabaja con el Estado para la transformación digital de la industria en el Paraguay. Autoridades y miembros de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y representantes de otras entidades internacionales debatieron en Asunción sobre el comercio electrónico y las tecnologías digitales.

El objetivo es mejorar la situación de las grandes empresas, inclusive de las Mypimes, en el uso de las modernas herramientas. El evento se realizó en el Ministerio de Industria y Comercio, donde se analizó el resultado de un estudio titulado “Travesía 4.0: Hacia la transformación digital de la industria paraguaya”. Aquí se sintetiza los resultados de una encuesta hecha en 2023 a 152 empresas industriales del Paraguay en alianza con la UIP.

El informe revela que 8 de cada 10 firmas utilizan tecnologías poco avanzadas, es decir de primera y segunda generación; y sólo el 17% utiliza tecnologías más próximas a la industria 4.0, de tercera y cuarta generación.

Unite al canal de La Tribuna en Whatsapp

Sobre el fortalecimiento del comercio electrónico y la incorporación de tecnología, así como el fortalecimiento de lazos con aliados estratégicos como el BID, la viceministra de Industria, Lorena Méndez, indicó que se trata de un tema recurrente y además, es una prioridad del Gobierno del Paraguay, que redundará en muchos beneficios para el país.

Señaló que los números del estudio contienen datos duros que deberán ser asumidos, por lo que es imprescindible trabajar sobre ellos para fortalecerlas y reconocer las debilidades de este sector y encontrar soluciones a corto y mediano plazo.

Indicó que Paraguay ofrece ventajas competitivas únicas. Al tiempo que señaló que desde el MIC, a través del Viceministerio de Industria y Rediex, se identificó los sectores con alto potencial para la diversificación de exportaciones y aquellos con significativo potencial de atracción de inversiones.

“Creemos también que podemos trabajar de manera conjunta para atender las demandas y necesidades de las multinacionales que se están mudando y relocalizando debido a la coyuntura mundial. Estamos en condiciones de recibir inversiones que requieran mano de obra y electricidad intensiva”, expresó Méndez.

Mencionó que desde el MIC se está trabajando para potenciar los principales sectores del país, a partir de seis ejes de acción que son: negociaciones internacionales, atracción de inversiones, promoción de exportaciones, inteligencia competitiva, promoción comercial, marca país y agregadurías comerciales.

La situación, más allá de Paraguay

Florencia Attademo-Hirt, gerente de Países del Cono Sur del BID, destacó la importancia de tener datos para tomar decisiones de política pública y mencionó que la participación del comercio electrónico en el PIB regional es baja.

Indicó que de acuerdo a las últimas cifras del informe revela que, el comercio electrónico en el mercado América Latina y el Caribe superó un valor de ventas minoristas de USD 117.000 millones en 2023, y se espera que esta cifra casi se duplique para 2028.

Sin embargo, resaltó que los datos muestran que la participación de esta modalidad del comercio en el Producto Interno Bruto (PIB) regional es una de las más bajas a nivel global, por debajo de 1%, comparado al 3% del nivel mundial, por lo que se cuenta con un espacio de mejora en incrementar el PIB en base a este tipo de actividad económica.

La UIP lanza el desafío

El titular de la UIP, Enrique Duarte, resaltó que para el sector industrial es imprescindible la adopción de tecnologías, en tanto que señaló que el comercio electrónico es un desafío.

“Hace años venimos trabajando en un proyecto con las Mipymes y hemos logrado resultados significativos, pero aún nos cuesta completar toda la parte del comercio electrónico. Son etapas que debemos ir superando sin descanso”, expresó Duarte. Asimismo, enfatizó que la transición hacia la industria 4.0 es inevitable y que la adopción de las nuevas tecnologías es crucial.