En la Cumbre del MERCOSUR realizada en Buenos Aires, se anunció la conclusión de las negociaciones para un Tratado de Libre Comercio con la EFTA.
LEA MÁS: Mercosur hará nuevo intento de cerrar acuerdo con la UE, en la cumbre de Buenos Aires
Paraguay acompañó cierre de negociaciones
Durante la 66ª Cumbre del MERCOSUR en Buenos Aires, los Estados Parte del bloque regional Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, junto con los países de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza, anunciaron oficialmente la conclusión de las negociaciones para un Tratado de Libre Comercio (TLC).
El tratado será firmado en los próximos meses y deberá pasar por procesos de ratificación en los parlamentos de cada país. En total, se celebraron 14 rondas de negociación desde 2017, con una etapa final intensiva desde inicios de 2025.
Paraguay estuvo representado por el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, quien participó junto a los cancilleres y funcionarios de los ocho países.
Acceso a mercados de alto ingreso sin aranceles
El acuerdo generará un área de libre comercio que alcanzará a 300 millones de personas y un PIB combinado de más de USD 4,3 billones. Según datos del propio MERCOSUR, más del 95% de los productos exportables tendrán acceso preferencial a los mercados europeos sin pagar aranceles.
Esto impactará directamente en rubros clave de exportación nacional como la carne, el café, la soja y productos agroindustriales, que podrán ingresar en condiciones más competitivas a destinos con altos niveles de consumo e ingreso per cápita.
LEA TAMBIÉN: Avanza trámites para acuerdo Mercosur-UE. Cancilleres recibieron informe sobre revisión legal
El tratado contempla reglas actualizadas en materia de origen, procedimientos aduaneros, comercio de servicios, propiedad intelectual y compras públicas.
¿Qué falta para que entre en vigencia?
Tras el anuncio, los países firmantes deben iniciar los trámites legales para la firma formal del tratado y luego enviarlo a sus parlamentos nacionales para su ratificación. En algunos países, como Suiza, el proceso podría incluir incluso un referéndum.
Los representantes de ambos bloques coincidieron en que la firma es una prioridad inmediata, pero el cronograma dependerá de los tiempos institucionales de cada Estado.
LEA ADEMÁS: Cancilleres del Mercosur acordaron modernizar el bloque y aprovechar la coyuntura internacional