Paraguay y Argentina firman acuerdo clave sobre gasoducto. Es un memorandum de entendimiento para estudiar la construcción de obras que permitirán el paso de gasoducto por el Chaco. La idea es aprovechar el trayecto de la Ruta Bioceánica para que el gasoducto, que va a Brasil, de paso, deje el gas también en Paraguay.
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC), en conjunto con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, firmaron un Memorando de Entendimiento con el Ministerio de Economía de la Argentina, para la instalación de un grupo técnico que evaluará la construcción del gasoducto que cruzará el Chaco paraguayo.
El proyecto inicial es conectar los yacimientos de gas de Vaca Muerta, Argentina, con el mercado brasileño. El acuerdo firmado ahora es ver la posible construcción del gasoducto que cruzará el Chaco Paraguayo y unirá Argentina y Brasil.
La firma se dio dentro del marco de la LXVI Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común y la Cumbre de presidentes del MERCOSUR y Estados Asociados, que se realiza en Buenos Aires.
Se trata de un hecho trascendental para el futuro energético del país, que conectará oferta y demanda, utilizando el trazado de la Ruta Bioceánica, confirmó el MIC.
Paraguay y Argentina firman acuerdo: Alimentará nuestras industrias
“Va a ser una obra maravillosa para no solamente crear un mecanismo de transporte y de ingreso de divisas para el país, sino también para potenciar nuestra propia industria. Parte de ese gas va a quedar en territorio paraguayo para alimentar energéticamente a nuestras industrias», dijo el ministro del MIC, Javier Giménez.
En esta región del país, tenemos materia prima, mano de obra y un enorme potencial de enriquecimiento”, indicó el titular del MIC, Javier Giménez, agregó. Recordó que energía es industria, industria es mano de obra, y que eso significa enriquecimiento para las familias paraguayas.
Herramienta estratégica para atraer inversiones
El MIC informó que «este proyecto, impulsado fuertemente por el Gobierno del Paraguay, busca convertirse en una herramienta estratégica para atraer inversiones de gran escala para el Chaco paraguayo».
Informó también que el proyecto representa «una oportunidad significativa para el desarrollo económico, la integración energética de la región, la creación de empleos directos e indirectos, desarrollo sostenido en la región chaqueña y un suministro energético estable, posicionando a Paraguay como un hub estratégico en Sudamérica».