Paraguay necesita priorizar su política exterior
La iniciativa de Uruguay de hacer acuerdos de Libre Comercio de forma unilateral, fuera del Mercosur, puso al bloque regional en una crisis, en...
El soberano tiene la palabra en abril próximo
El votante en Paraguay tuvo un crecimiento cualitativo. Hay varios ejemplos al respecto. Lo que no tiene aún la Nación guaraní es la calidad en la gestión política, de parte de los elegidos. Desde La Tribuna alentamos a quienes están en padrón del Registro Cívico Electoral que elija en las próximas elecciones nacionales, usando la razón, lo que conviene a la República. Estamos confiados que así será.
La costosa e ineficiente burocracia es una filosa navaja en el...
Éste febrero se recuerda otro año de la caída de Stroessner. Él ya no está, pero sus secuelas siguen. Sin embargo, hay males nuevos que claramente ya son responsabilidades de la generación que tiene hoy a su cargo los espacios políticos y el uso de las libertades. Por eso, La Tribuna, que sufrió los avatares de las doctrinas totalitarias, intenta hacer el esfuerzo para que la concentración del empuje nacional sea sobre el presente para proyectar desde allí algo mejor para la República.
El fracaso país se inicia en gastar hasta lo que no...
No es novedad que el gasto del Estado tenga un crecimiento cada año. Lo peor es que siendo un tema repetido, no hay una fuerza política creíble que se ocupe en serio de eso. Ciertamente, mucho se habla pero no se reacciona como sociedad para revertir ese mal endémico. Éste 2023 será otro período de perdidas, como todos los anteriores años. Más que la elección de un nuevo presidente en abril próximo, precisamos actores políticos dispuestos a corregir la carga irresponsable de gastar más de los ingresos, una torpeza que hacen cómplices por igual al Ejecutivo y legisladores.
La culpa no es de la democracia ni de la libertad
Pasaron 34 años de la caída de Stroessner. Es decir que se tiene 34 años de libertad. Hay varios estudios que indican que las democracias en algunos países están resultando insuficientes. En el caso paraguayo, incluso, se conocieron consultas que reivindicaban ese tiempo pasado. Por encima de las opiniones, hasta interesadas, hay un porcentaje de la sociedad que no mejoró su calidad de vida, encima la corrupción fue creciendo y el crimen organizado tiene presencia hasta en las instituciones del Estado.
La soberbia y el autoritarismo de gobernantes nos condenan frente al...
La soberbia de las autoridades tanto como su desprolijidad o el desprecio crónico a la legalidad en el manejo de la gestión de gobierno...
El grito de corrupción se genera en momentos de negociaciones con...
El grito norteamericano de corrupción en Paraguay favorece a los vecinos Brasil y Argentina. Con el primero se tiene como prioridad en agenda la renegociación del Anexo C y con el segundo está el peaje en la Hidrovía. Esa voz pública asemeja a esas publicaciones de la prensa de los vecinos anunciando maliciosamente que había aftosa en el país en tiempos que se negociaba la venta de la carne nacional fuera del Cono Sur.
Sin política de Estado, no habrá futuro dentro de una vacía...
Nuestro diario viene publicando hechos que deslizan ausencia de política de Estado para proteger a Paraguay. Es más, incluso, la prensa de las naciones vecinas, Brasil y Argentina, colaboran para instalar la agresión hacia los recursos, bienes y derechos nacionales. La Tribuna sólo intenta instalar los puntos detallados más abajo con el objetivo de provocar una agenda que priorice el futuro de la República, que es responsabilidad y deber de paraguayos y paraguayas, pues no lo harán los vecinos ni potencias del mundo.
Que la corrupción no sea sólo artimaña «tero, tero»
En hora buena toda acción que busca aplacar la corrupción. Es una enfermedad de años en Paraguay. Partiendo de dicha premisa, vale el interés de Washington sobre la suciedad en el país. El mal uso del dinero público, el tráfico de influencia y sus secuelas en infinidades de delitos evitan mejor salud, educación, obras viales; en fin, calidad de vida para la población.
Más cerca que lejos de una «república bananera»
Estados Unidos es una nación poderosa. Su política tiene un alcance mundial. Por eso, hasta puede no extrañar el impacto que tiene la dura medida tomada por la administración de Joe Biden contra el ex presidente Horacio Cartes, y el actual vicepresidente Hugo Velázquez. Sin embargo, es un error esa pregunta de sí existe una real intención de combatir la corrupción detrás dichas sanciones, pues eso debe ser una tarea de Estado de las autoridades locales. Más bien, falta descifrar qué hay detrás del promocionado objetivo norteamericano en transparentar el Paraguay y sí aún queda algún orgullo del ser nacional.