El mercado de la carne para exportación en Paraguay mantiene un ritmo lento, lejos del dinamismo que caracterizó al primer semestre. En junio, la actividad disminuyó progresivamente y cerró con escasos negocios, debido a la amplia brecha entre los precios ofrecidos por la industria y las expectativas de los productores.
Precios regionales presionan al alza
El precio base se ubicó en 3,50 dólares por kilo, aunque en operaciones puntuales, especialmente en machos terminados en confinamiento, se pagaron hasta 4 dólares por kilo al gancho. Esta diferencia refleja una brecha que no todas las plantas frigoríficas están dispuestas a validar, lo que explica la falta de acuerdos generalizados.
Analistas coinciden en que, en las próximas semanas, el mercado podría reactivarse a medida que las procesadoras ajusten su capacidad de compra y crezca la demanda internacional. En la región, Uruguay alcanza los 5 dólares por kilo carcasa, mientras que Brasil ronda los 3,75 dólares, valores que influyen directamente en las expectativas locales.
Los movimientos regionales comenzaron a generar expectativas positivas en el sector ganadero. En Brasil, los estados exportadores lograron una leve recuperación tras semanas con precios bajos, ejerciendo presión alcista en Paraguay. Este escenario alentador sostiene las proyecciones de mejoras en la cotización del ganado gordo.
En paralelo, Uruguay consolidó precios firmes con una faena de novillos de alta calidad, sirviendo de referencia para los productores locales que buscan mayor valor agregado. Esto confirma que la competencia regional seguirá siendo un factor determinante en la formación de precios.
Exportaciones apuestan por calidad y diversificación
Durante el primer semestre, Paraguay experimentó cambios notables en sus mercados. Aunque Chile sigue siendo el principal destino, Brasil lo superó en volumen con 55.000 toneladas frente a 45.000. No obstante, Paraguay apostó por diferenciarse en calidad, enviando más carne enfriada, que promedió 6.500 dólares por tonelada, unos 400 dólares más que la carne brasileña.
Esta estrategia permitió que, pese a una caída del 14% en el volumen exportado a Chile, se lograra un aumento en la facturación total. Las exportaciones a Estados Unidos crecieron 256%, mientras que a Taiwán subieron cerca de 30%. En ambos destinos, se incrementó la proporción de cortes con precios superiores a los 6.000 dólares por tonelada, consolidando la tendencia hacia mercados de mayor valor.
LEA TAMBIÉN: Japón donará equipos de laboratorio de alta gama al SENACSA para mejorar la producción de la carne
Faena semestral apunta a nuevo récord
La faena bovina cerró junio con unas 190.000 cabezas procesadas, según datos preliminares del Senacsa. Con esta cifra, el primer semestre suma más de 1.150.000 cabezas, lo que coloca al país en camino a registrar otro récord anual de procesamiento para exportación. Este desempeño reafirma la capacidad productiva nacional y consolida a Paraguay como protagonista regional en el comercio cárnico.
LEA TAMBIÉN: El Salvador, nuevo mercado para exportación de carne paraguaya