15.8 C
Asunción
lunes, 7 de julio de 2025
InicioDestacadoRed de distribución, principal desafío para la electromovilidad en Paraguay

Red de distribución, principal desafío para la electromovilidad en Paraguay


Paraguay cuenta con energía limpia suficiente para una transición hacia vehículos eléctricos. Sin embargo, la red de distribución y la falta de planificación siguen siendo los principales desafíos para el desarrollo de la electromovilidad en el país, según explicó el consultor en transición energética Nicolás Foissac.


LEA TAMBIÉN: China lidera el mercado global de autos eléctricos con planificación estatal y subsidios

La electromovilidad en Paraguay registra un crecimiento sostenido, con mayor presencia de vehículos eléctricos en el mercado local. No obstante, la expansión del sector enfrenta desafíos estructurales importantes.

Unite al canal de La Tribuna en Whatsapp
Nicolás Foissac.

Según el consultor Nicolás Foissac, la principal barrera no es la disponibilidad de energía, sino la red de distribución eléctrica y la ausencia de una planificación estratégica que permita desplegar una infraestructura de carga eficiente y equitativa en todo el territorio nacional.

Paraguay tiene energía suficiente, pero necesita fortalecer la red

Sobre la capacidad energética del país, Foissac afirmó que Paraguay dispone de suficiente energía renovable para sostener una eventual masificación de vehículos eléctricos. Aunque la matriz energética en general aún depende en un 80 % de fuentes fósiles y biomasa, el 20 % restante proviene de energía eléctrica generada 100 % con fuentes hidroeléctricas.

El país consume unos 26.000 GWh (Gigavatios hora) por año, pero la generación disponible sumando Itaipú, Yacyretá y Acaray, es el doble de esa cifra.

Itaipú Binacional, central hidroeléctrica.

Si todo el parque de automóviles y camionetas pasara a ser eléctrico, el consumo adicional sería solo del 13 % del total actual, lo que Paraguay puede cubrir sin dificultades. Sin embargo, advirtió que el problema está en la red de distribución, no en la generación.

¿Cuánto cuesta cargar un auto eléctrico en Paraguay?

La electromovilidad ofrece beneficios concretos en varios frentes. Desde el punto de vista económico, recorrer 100 km con energía eléctrica cuesta 6.800 guaraníes si se carga en casa, frente a los 68.000 u 85.000 guaraníes que se pagan por nafta para la misma distancia.

Incluso en redes públicas, donde la carga puede costar hasta 2.000 Gs/kWh, sigue siendo hasta un 50 % más barato que un vehículo convencional.

Buds de carga en Piribebuy.

También explicó que los autos eléctricos requieren menos mantenimiento: no necesitan aceite, filtros, ni caja de cambios. El uso de freno regenerativo reduce el desgaste de pastillas, y el número total de piezas móviles es hasta un 60 % menor que en los autos de combustión.

En el plano ambiental, Foissac resaltó que la operación de los eléctricos —alimentados con energía renovable como en Paraguay— permite reducir hasta un 80 % las emisiones de carbono durante su vida útil, lo que mejora la calidad del aire urbano y contribuye al cumplimiento de metas climáticas.

Sobre la vida útil de las baterías, aclaró que estudios en Europa y EE.UU. muestran que autos con más de 300.000 km pierden entre un 15 y 25 % de su capacidad inicial, desmintiendo el mito de que deben cambiarse en cinco años.

Costo elevado y la importancia de cambiar la mirada

Respecto al alto precio de los vehículos eléctricos, Paraguay ya aplica incentivos como la exoneración del IVA y aranceles para unidades nuevas, pero el costo sigue siendo elevado por la falta de escala. La oferta en el mercado local se ubica entre 18.000 y 60.000 USD, con promedios en torno a 30.000 a 40.000 USD.

Punto de carga sobre la Ruta PY02.

Según explicó, un punto clave es observar el costo total de propiedad (TCO) a lo largo del tiempo, ya que los ahorros mensuales por mantenimiento y consumo pueden incluso cubrir las cuotas de un crédito. “Hay que pasar de ver al auto como un gasto único a pensar en su costo mensual y su impacto financiero en el largo plazo”, indicó.

También mencionó que el sistema financiero ya ofrece préstamos con tasas preferenciales para fomentar la electromovilidad, y que cada vez más conductores de plataformas como Bolt o Uber importan vehículos eléctricos, especialmente desde China, debido a los beneficios económicos.


LEA ADEMÁS: Vehículos eléctricos, motivos de guerra comercial entre China y la Unión Europea

Talleres, repuestos y personal técnico

Foissac indicó que todos los importadores que operan con vehículos eléctricos en Paraguay disponen de personal capacitado y repuestos. Además, se está formando una red creciente de técnicos independientes especializados en electromovilidad.

Entre los grupos con mayor presencia en el mercado mencionó a Perfecta Automotores (BMW), Grupo Santa Rosa (Zeekr, Renault, GWM, LeapMotor), Garden (Kia, Volvo, Mini), Automotor (Geely, Hyundai), y Diesa (BYD, Audi, Porsche), así como marcas comerciales como JMC, Foton y Maxus.

A criterio del entrevistado, la clave estará en acompañar la expansión del mercado con formación técnica, redes posventa formales y planificación de largo plazo.

Infraestructura de carga: débil pero con potencial

Paraguay cuenta con más de 90 puntos habilitados, incluyendo cargadores de corriente alterna en espacios comerciales y cargadores rápidos en rutas principales. Este despliegue es liderado por concesionarias y empresas petroleras.

No obstante, comparó que países vecinos como Brasil (3.000 cargadores), Uruguay (340), Chile y Costa Rica (más de 250 cada uno), llevan una ventaja considerable. Aun así, Foissac consideró que Paraguay puede recuperar terreno si planifica bien.

“Tenemos energía renovable, costos eléctricos bajos y un parque pequeño. Con visión, se puede construir una red eficiente, interoperable y adecuada al territorio”.

Capacidad energética sí, pero distribución limitada

Sobre la capacidad del sistema eléctrico para soportar más demanda, Foissac reafirmó que Paraguay puede hacerlo sin comprometer la seguridad energética. El problema no es la generación, sino la planificación de la red de distribución y los puntos de carga.

Advirtió que instalar estaciones de carga en zonas saturadas o sin planificación puede generar problemas locales, aunque haya excedente de energía a nivel nacional.

Sugirió priorizar hubs de carga en zonas industriales, centros logísticos y espacios con infraestructura eléctrica robusta, además de promover sistemas fotovoltaicos en techos y estacionamientos para complementar la red.

Finalmente, Foissac subrayó que Paraguay debe evitar lo que ocurre en otros países: cargar autos eléctricos con generadores a diésel o gas importado, lo cual anula el beneficio ambiental. Diseñar una red limpia, descentralizada y planificada es la oportunidad que tiene Paraguay para conectar movilidad con soberanía energética.

LEA MÁS: El debut de los Kia como representación de la estrategia global ampliada de vehículos eléctricos


Editorial

La electromovilidad en Paraguay

Nuestro país tiene la energía, las exoneraciones fiscales y hasta las primeras señales de intención. Pero carece de lo más importante: una política pública...