26.7 C
Asunción
miércoles, 30 de abril de 2025
InicioArte y CulturaEl Eternauta, un largo peregrinar del papel a la pantalla

El Eternauta, un largo peregrinar del papel a la pantalla

Aún recuerdo la tarde de 1981 en qué conocí «El Eternauta». Lo encontré en un kiosko que estaba al lado del cine Roma. Ese año Ediciones Récord de Argentina había relanzado la historieta de Oesterheld y Solano López en una versión de 11 fascículos coloreados.

Yo compré el primer fascículo y quedé absolutamente prendado de la historia de Juan Salvo y sus amigos. Pero quedé en ascuas porque pasaron unos años hasta que conseguí los siguientes fascículos, y no los conseguí todos.

Es decir, las ganas de saber cómo continuaba la historia siguieron pendientes. Recién en los noventa pude comprar un tomo grueso con todos los capítulos completos, en blanco y negro, tal cual como se publicaron originalmente. Hoy es diferente, «El Eternauta» está en el streaming y es una de las series más esperadas de Netflix desde hace mucho tiempo.

Unite al canal de La Tribuna en Whatsapp

LEA MÁS: Talleres gratuitos de danza en espacios culturales de Asunción


El cómic


Vamos por parte, que no todos son fans de los cómics y «El Eternauta» no es una historieta muy común. La tira fue creada por el guionista Héctor Germán Oesterheld y el dibujante Francisco Solano López para la revista Hora Cero en 1957 y la publicaron en entregas hasta 1959.

Se trata de una historia de ciencia ficción de una invasión extraterrestre a la Tierra, cuya trama principal se desarrolla en Buenos Aires, lo que para la época constituía toda una novedad porque generalmente se consumía aventuras de ciencia ficción provenientes de Estados Unidos (sea a través de películas, novelas o cómics) que se desarrollaban en ciudades norteamericanas, y no solo eso:

«El Eternauta» tenía personajes típicos argentinos que poseían la impronta característica de Oesterheld, es decir, personajes provistos de una humanidad creíble y que no eran comunes en otros héroes de historietas, generalmente planos e invencibles.


Pero, más que nada, si bien Juan Salvo era el personaje principal, el llamado Eternauta, la historieta se caracterizaba por destacar al grupo de sobrevivientes que trabajaban en equipo. Era un colectivo de personajes que representaban a personas comunes que unían sus habilidades particulares para enfrentar al invasor.

Un «héroe colectivo»


La editorial que publicaba la revista entró en bancarrota, pero la obra de Oesterheld y Solano López (descendiente de Venancio López, hermano del Mariscal) pasó a ser considerada de culto y fue publicada en varias ediciones a lo largo de todos estos años, tanto que ambos volvieron a retomar la historia para una nueva serie de entregas en 1976, aunque el personaje de Juan Salvo estaba muy cambiado, influenciado por la militancia política de los setenta.

Oesterheld se había vuelto montonero al igual que sus cuatro hijas. Las últimas entregas de esta nueva serie escribió en la clandestinidad, en plena dictadura argentina. Fue secuestrado por las fuerzas represoras en 1977, sus hijas fueron asesinadas, y el escritor fue desaparecido en 1978.


El secuestro de Oesterheld


La periodista paraguaya Teresa Godoy conoció a Oesterheld en la primera mitad de los setenta. Fue amiga de una de sus hijas y así se convirtió en su secretaria, la ayudaba en el tipeo de sus guiones y otras labores de oficina. Ella cuenta los últimos días del escritor en su libro «La generación dispersa», publicado hace unos años por Servilibro.

Teresa pudo escaparse de la represión y logró volver a Paraguay en la clandestinidad. Luego, ya en los ochenta, se convirtió en periodista y trabajó en Cáritas y en Canal 13.
Oesterheld fue un gran creador de personajes de historietas, entre ellos Ernie Pike, Mort Cinder, Sherlock Time, Sargento Kirk, siendo «El Eternauta» su obra principal.

En los ochenta, ya con el fin de la dictadura, las revistas de cómics publicaban una página que mostraba a todos sus personajes en una manifestación portando una pancarta que decía ¿»Dónde está Oesterheld?». Su cuerpo nunca fue encontrado.
Solano López, por su parte, continuó trabajando con varios autores. Hizo otras versiones de «El Eternauta» con otros escritores y llegó a desarrollar una historieta basada en la Guerra de la Triple Alianza, protagonizada por su ilustre antepasado. Falleció en 2011.

LEA ADEMÁS: El genio peruano de la Literatura era hincha de la «U» que lo premió en vida


Obra de culto


Como decíamos antes, El Eternauta se volvió una historia de culto, y sus seguidores esperan una versión en pantalla desde hace años. En YouTube pueden verse algunos intentos de cortos que muestran escenas inspiradas en las viñetas de historietas.

Además, cineastas como Adolfo Aristarain y Lucrecia Martel estuvieron en proyectos que intentaban llevar a la gran pantalla la historia.


La serie de Netflix


Finalmente, en 2020 Netflix anunció la realización del proyecto en formato, serie, bajo la dirección de Bruno Stagnaro y con la supervisión de uno de los nietos de Oesterheld. El proyecto paró durante la pandemia y se retomó en 2023. El actor Ricardo Darín fue presentado en el papel de Juan Salvo, acompañado de un elenco integrado por Carla Peterson, Andrea Pietra, César Troncoso, entre otros.

Inicialmente, pensamos que Darín ya es algo mayor para el rol de Salvo, que en la historieta tiene unos treinta años. Pero a la idea original le han hecho algunas adaptaciones al tiempo presente, siempre buscando respetar el espíritu de la historia original. Esperemos que así sea y que la aventura continúe.

Por Sergio Ferreira

LEA TAMBIÉN: Andrés Cañete presenta «El bulbo raquídeo está indefinido en intelección»

Editorial

Regular sin frenar el desarrollo

Desde el Congreso Nacional se gesta un anteproyecto de ley que apunta a regular el uso de la inteligencia artificial (IA) en Paraguay, una...