Sobre el ligero repunte del río Paraguay, el ingeniero Jorge Sánchez, subdirector de Hidrología de la Dirección Nacional de Meteorología e Hidrología (DMH), confirmó el repunte como una noticia positiva luego de semanas de incertidumbre hídrica.
Este repunte obedeció a lluvias intensas concentradas en el norte del país, producto de eventos extremos que sobrepasaron las proyecciones numéricas tratadas en el foro climático realizado a inicios de abril.
En ese encuentro participaron diversas instituciones vinculadas a las predicciones meteorológicas, binacionales y centros académicos.
Mejora temporal del río Paraguay
Según él dijo el profesional hídrico a la 780 AM, las precipitaciones excepcionales del río Paraguay afectaron a regiones como Bahía Negra, Olimpo y Concepción, generando inundaciones puntuales y un aporte hídrico relevante desde el río Apa, que también desbordó en varios tramos.
Este fenómeno, aunque atípico y esporádico, favoreció una recuperación transitoria del nivel del río Paraguay. Según Sánchez, la estación hidrológica de Concepción recibió una de las cargas más altas en meses, que ayudó a elevar el nivel aguas abajo.
En Asunción, el repunte también se hizo visible, aunque aún se encuentra un metro por debajo del nivel considerado normal.
Fin de la temporada de lluvias
El ingeniero explicó que abril marcó el final de la temporada de lluvias importantes y que en adelante, el aporte hídrico dependerá de las aguas que bajan desde el Pantanal brasileño, cuyo impacto se suele sentir entre junio y julio.
Aclaró, sin embargo, que no se espera una inundación en Asunción ni aguas abajo, ya que los caudales actuales no presentan una amenaza inmediata.
Sánchez detalló que si bien el aumento del caudal se percibe desde el norte y va desplazándose lentamente hacia el sur, el río en la capital crece a un ritmo de entre 10 y 12 centímetros por día.
De mantenerse este comportamiento, se podría llegar a niveles que rondarían los 3,50 metros, un valor considerado aceptable para recuperar parcialmente la navegabilidad y la actividad portuaria, pero todavía insuficiente para una recuperación total del sistema.
LEA TAMBIÉN: Río Paraguay se recupera y alivia la logística, aunque el Paraná está bajo
Aún no se normalizarán los niveles del río Paraguay
La normalización del nivel del río en Asunción requeriría alcanzar los 4 metros, lo cual, según la estimación personal del subdirector, parece improbable.
Aunque las condiciones actuales no alertan sobre crecidas masivas, la presencia de camalotes ha generado cierta preocupación.
Sin embargo, Sánchez aclaró que su aparición obedece al regreso del agua en cantidades notorias tras un lustro de bajante constante, y no implica un riesgo inmediato de desbordamiento.
Además, recordó que la región viene saliendo de un ciclo La Niña débil, sin perspectivas de ingreso de El Niño en el corto plazo.
Por ende, el trimestre mayo-julio se perfila como seco, lo cual complica los escenarios de recuperación más acelerada para los niveles del río.
Río Paraná
Sobre el río Paraná, indicó que, si bien la cuenca está levemente por debajo de sus promedios, su situación es menos preocupante.
Esto se debe a que el Paraná es un río regulado por represas binacionales como Itaipú y Yacyretá, lo que permite una gestión más controlada de sus caudales. A pesar de que en puntos como Ayolas e Itacorá se registran niveles algo bajos, el comportamiento del Paraná es más estable, y sus aportes siguen dentro de los márgenes normales, aunque sin proyecciones especialmente optimistas.
En resumen, el río Paraguay mostró una mejora alentadora tras intensas lluvias en el norte del país, aunque la falta de nuevas precipitaciones y el inicio de la estación seca limitarán la recuperación total de sus niveles, al menos durante los próximos meses.
La vigilancia continúa, especialmente en zonas afectadas por inundaciones recientes y en las áreas ribereñas donde el retorno del agua recuerda que el cauce sigue vivo, aunque contenido.
LEA TAMBIÉN: Pese a las lluvias, sigue preocupando la condición hídrica del río Paraguay