Esta variación interanual del 13% ratificó la fortaleza del modelo económico de las maquiladoras aplicado en diferentes rubros. Solo en abril, los envíos alcanzaron los USD 92 millones, reafirmando el dinamismo del sistema y su aporte a la economía nacional mediante el valor agregado en manufacturas destinadas a mercados extranjeros.
Principales maquiladoras por rubros
El comportamiento comercial estuvo liderado por autopartes, confecciones textiles y productos de aluminio, rubros que concentraron el 83% del total exportado, junto con alimentos y plásticos en maquila.
Este conjunto de manufacturas ha mantenido su presencia constante en el mercado internacional, estableciendo una base sólida de demanda externa. Los principales compradores continúan siendo los países del Mercosur, bloque que absorbió el 79% de los envíos paraguayos bajo este régimen.
Brasil, destino central de las exportaciones
Entre los socios comerciales, Brasil se consolidó como el receptor prioritario, acaparando el 63% del total exportado. Le siguió Argentina con un 14%, fortaleciendo así el comercio intrabloque. En cuanto a los países por fuera del Mercosur, se destacó Estados Unidos y Chile con un 4% cada uno, así como Países Bajos y Bolivia, con un 3% respectivamente, y en menor medida, Uruguay, con un 2%. Esta diversificación, aunque aún incipiente fuera de la región, sugiere una apertura progresiva hacia otros mercados con capacidad de absorción y estabilidad.
El crecimiento del sector no se limitó al valor económico. En el plano laboral, la Maquila alcanzó los 32.712 empleos directos, lo que implicó un aumento del 26% en comparación con abril del 2024. La generación de nuevos puestos fue sostenida, con 174 empleos sumados solo en abril, respecto al mes anterior. La comparación interanual reveló una expansión notable, con 6.795 empleos más en doce meses, consolidando el papel de este régimen como generador de oportunidades y dinamizador del empleo formal en el país.
LEA TAMBIÉN: Las exportaciones maquiladoras subieron 20% y sumaron empleos
Igualdad y concentración laboral en maquiladoras
El perfil del empleo creado por las industrias maquiladoras se mantuvo en línea con los sectores más exportadores. El 73% de los trabajadores se concentra en autopartes, textiles, servicios intangibles, químicos farmacéuticos y plásticos, evidenciando que los sectores más dinámicos son también los principales generadores de trabajo. Un punto relevante señalado por el Viceministerio fue el equilibrio de género dentro del sector, ya que el 45% de los empleos están ocupados por mujeres, lo que confirma una tendencia hacia una mayor equidad laboral en el área industrial.
El resultado del primer cuatrimestre del año marcó una continuidad en la curva ascendente de las exportaciones de maquiladoras, tanto en volumen como en calidad de empleo. La diversificación moderada hacia nuevos mercados y el crecimiento sostenido en el Mercosur configuran una plataforma estable que podría potenciarse aún más con políticas públicas de acompañamiento, infraestructura logística adecuada y fortalecimiento de la seguridad jurídica.
LEA TAMBIÉN: Rubro de maquila cumple 25 años de crecimiento