25.1 C
Asunción
martes, 19 de agosto de 2025
InicioDestacadoCrisis en Capasa: funcionarios denuncian deudas millonarias

Crisis en Capasa: funcionarios denuncian deudas millonarias

Los funcionarios de Cañas Paraguayas S.A. (Capasa) enfrentan una crisis marcada por el atraso salarial desde junio, deudas con proveedores y la falta de transferencias de aportes al Instituto de Previsión Social (IPS). La empresa estatal permanece paralizada.

Los trabajadores señalan que, de no recibir respuestas del Gobierno, la situación podría derivar en el cierre de la compañía.

Reclamos de los funcionarios de Capasa ante el colapso financiero

El secretario general del sindicato, Javier Villalba, explicó a un medio radial que la deuda en concepto de sueldos de los funcionarios de Capasa, asciende a 4.500 millones de guaraníes, mientras que la obligación con el IPS supera los 700 millones.

Unite al canal de La Tribuna en Whatsapp

Denunció además que a los empleados se les descontaban los aportes previsionales, pero estos nunca fueron acreditados en la institución, lo que configura un presunto hecho de estafa.

Los trabajadores señalaron que la planta permanece sin actividad por falta de insumos como caña blanca, botellas de vidrio y envases PET.

Los proveedores exigen el pago de deudas antes de retomar las entregas, lo que imposibilita la producción y deja a los 180 empleados sin fuente de ingresos.

LEA TAMBIÉN: Designan a Manuel Chávez como nuevo presidente de CAPASA

Endeudamiento creciente y cuestionamientos a la gestión anterior

Informes presentados por el sindicato indican que Capasa duplicó sus pérdidas en un año, pasando de 2.379 millones de guaraníes en 2023 a más de 5.546 millones en 2024.

En paralelo, el pasivo aumentó de 26.000 millones de guaraníes en 2023 a casi 39.000 millones en 2025. A este escenario se suman los llamados “cheques voladores”, emitidos sin respaldo financiero, que superan los 11.000 millones de guaraníes.

Villalba responsabilizó a la administración de José Ocampo Jiménez, a quien acusó de autoadjudicarse bonificaciones mientras la empresa se hundía en deudas.

Aseguró que los informes con estas irregularidades ya fueron entregados a la Procuraduría General de la República y a la Dirección de Empresas Públicas, por lo que la situación está oficialmente registrada.

Incertidumbre sobre el futuro de una empresa histórica

Actualmente, 180 familias dependen de la continuidad de Capasa, mientras se mantiene la movilización en busca de una salida a la crisis.

El sindicato advirtió que sin ayuda del Gobierno o una reestructuración profunda, la empresa podría desaparecer, dejando un fuerte impacto en la cadena productiva de la caña de azúcar, que involucra a pequeños productores, transportistas y distribuidores.

Los trabajadores recalcan que, pese a la gravedad de la situación, Capasa sigue siendo una compañía con potencial gracias a la calidad de su producto principal. Insisten en que el rescate debe ir acompañado de responsabilidad administrativa y sanciones contra quienes causaron el colapso financiero, para evitar que se repita un daño similar en el futuro.

LEA TAMBIÉN: Dos años con avances en producción, autoabastecimiento y apoyo a la agricultura familiar

Editorial

El país que tenemos, el país que queremos

La pregunta que debemos hacernos, sin sesgo, los paraguayos, es qué país queremos. Un ejercicio valioso consiste en imaginar ese Paraguay sin tener en...