BCP publicó resultados del CPM al mes de mayo

Banco Central del Paraguay

El Comité de Política Monetaria (CPM) del Banco Central del Paraguay (BCP), emitió los resultados de sus observaciones del mes de mayo, explicando los diferentes factores que tuvieron en cuenta para definir las políticas monetarias que continuarán utilizando. Según resaltaron, aquí se muestran los diferentes puntos tomados en cuenta en la última reunión de Política Monetaria del mes pasado.

Entre los aquellos elementos que utilizaron como guía se observan factores internos y externos que detallaron en su última presentación.

Economía internacional

En el contexto internacional, las proyecciones de crecimiento económico mundial para el 2023 han mejorado respecto al CPM anterior, mientras que para el 2024, se han mantenido. La proyección de crecimiento para el 2023 aumentó en 0,1 p.p., ubicándose en 2,5%.

Unite al canal de La Tribuna en Whatsapp

Esto se debe principalmente a un incremento en la proyección de crecimiento de China (de 5,3% a 5,6%) y, en menor medida, a mejoras en las perspectivas de crecimiento de Estados Unidos y la Eurozona.

Sin embargo, en la región, la proyección de crecimiento ha disminuido ligeramente para el 2023 debido a una expectativa de contracción en la actividad económica de Argentina, más pronunciada de lo esperado.

Indicador PMI

El indicador PMI compuesto de producción global ha permanecido en zona de expansión, mostrando un mayor ritmo de crecimiento. El indicador global se situó en zona de expansión con una cifra de 54,2 en abril (53,4 en marzo), impulsado por el sector servicios.

En los Estados Unidos, se destacó la expansión de las manufactureras, así como la buena dinámica de los servicios. Por su parte, en la Eurozona, se presentó nuevamente un panorama mixto: las manufacturas continuaron en zona de contracción, en tanto que el sector de servicios siguió expandiéndose.

Respecto a los indicadores en China, si bien la producción manufacturera se contrajo, el sector de servicios continuó presentando buen dinamismo.

Referente a los precios externos, desde la última reunión, las tasas de inflación interanual en Estados Unidos y la Eurozona han seguido moderándose, aunque las medidas de inflación tendencial, mensual anualizadas, continúan mostrando resultados por encima de los objetivos de inflación de sus bancos centrales.

En este escenario, se prevé que la inflación externa continúe en niveles elevados durante el 2023, con lo cual el mercado espera que las autoridades monetarias de estas economías mantengan un perfil de política monetaria contractivo.

Estados Unidos y China

En Estados Unidos, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación interanual de 4,9% en abril, verificándose una ligera desaceleración con respecto al mes previo (5,0%).

En su reunión de mayo, la Reserva Federal (FED) anunció un aumento de 25 p.b. de la tasa de referencial de política monetaria, ubicándola en el rango de 5,00%-5,25%.

En China, se observó una inflación interanual de 0,1% en abril (0,7% en marzo). Respecto a la Eurozona, la inflación interanual fue 7,0% en abril (6,9% en marzo).

En línea con las expectativas, el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) realizó un incremento de 25 p.b. en su reunión de mayo para para los tipos de interés aplicables a las operaciones principales de financiación, a la facilidad marginal de crédito y a la facilidad de depósitos, situándolos en 3,75%, el 4,00% y el 3,25%, respectivamente.

Mercados financieros internacionales

En los mercados financieros internacionales, se han registrado comportamientos mixtos en los rendimientos de bonos soberanos de economías avanzadas. Respecto a la reunión anterior, el rendimiento de bonos a 10 años de Estados Unidos y Reino Unido exhibió incrementos de 13 p.b. y 40 p.b., respectivamente, mientras que Alemania y Japón verificaron ligeros descensos.

En cuanto a los mercados de commodities, la mayoría de los precios de las materias primas han experimentado descensos en relación con el CPM anterior. Desde la reunión previa, se han observado disminuciones en las cotizaciones del petróleo crudo (-5,9% para el Brent), así como de la soja, el maíz y el trigo.

Economías e inflación en la región

La mayoría de las economías de la región han registrado variaciones positivas en sus indicadores de actividad, al tiempo que la inflación continúa en niveles elevados.

En Argentina, el indicador de actividad de corto plazo presentó un aumento interanual de 0,2% en febrero (3,1% en enero). La inflación interanual continuó con una trayectoria al alza, de 104,3% en marzo a 108,8% en abril, mientras que la LELIQ se incrementó ubicándose en 97,0%.

Por su parte, en Brasil, el indicador de actividad aumentó 5,5% interanual en marzo (2,8% en febrero), en tanto que, la inflación interanual se ubicó en 4,2% en abril (4,7% en marzo). En este contexto, el Comité de Política Monetaria (COPOM) del Banco Central de Brasil mantuvo la tasa referencial Selic en 13,75% anual en su reunión de mayo.

En cuanto a los indicadores de actividad económica de Colombia y de Perú, los mismos mostraron crecimientos interanuales de 1,6% y 0,2% en marzo, mientras que Chile registró una caída de 2,1%.

Respecto a los precios, la inflación interanual en abril disminuyó en Colombia, ubicándose en 12,8% (13,3% en marzo), al igual que en Perú (de 8,4% a 8,0%), y Chile (de 11,1% a 9,9%).

En lo que respecta a la política monetaria, Colombia decidió aumentar en 25 p.b. su tasa referencial en su reunión de abril, ubicándola en 13,25%, en tanto que Perú y Chile mantuvieron sus tasas de referencia en 7,75% y 11,25% en sus últimas reuniones.

Desde la última reunión del CPM, se verificaron comportamientos mixtos en las monedas de la región con respecto al dólar. Entre el 21 de abril y el 23 de mayo, las monedas de Perú, Brasil y Colombia se apreciaron en 2,0%, 1,6% y 0,8%, respectivamente.

La moneda de Chile se mantuvo sin cambios, mientras que, las monedas de Argentina y Paraguay se depreciaron en 7,5% y 1,0%, respectivamente. En los mercados internacionales, el índice DXY (que muestra la cotización del dólar respecto a una canasta de monedas de los principales socios comerciales de Estados Unidos) aumentó en 1,6% en el mismo periodo.

Economía doméstica

El indicador mensual de actividad económica ha continuado expandiéndose en términos interanuales. En marzo, el IMAEP registró un crecimiento interanual de 8,2%, explicado por los resultados favorables verificados en los sectores de agricultura, generación de energía eléctrica y, en menor medida, manufacturas, servicios y ganadería.

No obstante, las cifras del sector de la construcción atenuaron el resultado positivo. En la industria manufacturera presentaron resultados positivos la producción de aceites, lácteos, molinerías y panaderías, químico-farmacéuticos, madera, textiles y prendas de vestir, cueros y calzados, minerales no metálicos y metales comunes.

En cambio, los rubros de carnes, azúcar, bebidas y tabacos, productos del papel, productos metálicos y maquinarias y equipos observaron una menor producción.

En cuanto al sector terciario, las actividades de restaurantes y hoteles, transportes, comercio, telecomunicaciones y servicios de información, servicios a las empresas y servicios a los hogares verificaron variaciones positivas. Por otro lado, los servicios gubernamentales observaron un resultado negativo.

Respecto al Estimador Cifras de Negocios (ECN), el mismo registró un incremento interanual de 5,7% en marzo impulsado por el dinamismo en la actividad comercial, los servicios y las manufacturas. En la misma línea, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) continuó en zona de optimismo en abril (53,9).

Las exportaciones se expandieron en términos interanuales, en tanto las importaciones observaron una reducción. En abril, el total de importaciones verificó una variación interanual de -7,6% y en términos acumulados creció 3,1%. La cifra del mes se explicó por la reducción de las importaciones para el consumo interno (-13,5%).

Por su parte, las exportaciones registraron un crecimiento de 28,7% interanual, debido al aumento en los envíos de granos de soja, energía eléctrica y maíz.

En términos acumulados, las exportaciones totales registraron una variación de 30,1% al primer cuatrimestre. Las cifras de las exportaciones y de las importaciones se ubicaron en USD 5.614,5 millones y en USD 4.698,2 millones, respectivamente, con lo cual en el primer cuatrimestre de 2023 se acumuló un superávit de la balanza comercial de USD 916,3 millones (superior en USD 1.156,8 millones al déficit registrado a abril del 2022).

Inflación local

La inflación se ha desacelerado en términos interanuales. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) sigue desacelerándose y registró una variación interanual de 5,3% en abril, cifra inferior a la verificada en marzo (6,4%).

En términos mensuales, la inflación se mantuvo en 0,4% en abril. La cifra del mes se explica por los aumentos de precios registrados en los bienes alimenticios, destacándose los aumentos de la carne vacuna, pollo y cerdo, y, en menor medida, en algunos servicios y en los bienes duraderos. No obstante, se destacan las bajas de precios de los combustibles que atenuaron el resultado inflacionario.

Las distintas medidas de inflación subyacentes han disminuido en términos interanuales. En abril, la inflación subyacente (que excluye de la canasta a las frutas y verduras) registró una tasa interanual de 5,5%, inferior al mes anterior (7,0%), mientras que, en términos mensuales, se mantuvo en 0,3%. El IPC subyacente X1 (que además de excluir a las frutas y verduras, no incorpora los servicios tarifados y combustibles) verificó una variación mensual de 0,6%, levemente superior al mes anterior (0,5%), en tanto que, en términos interanuales, disminuyó de 7,0% a 6,6%.

La Encuesta de Expectativas de Variables Económicas (EVE) del mes de mayo indica que la mediana de las expectativas de inflación para el cierre del año 2023, para los próximos doce meses y para el horizonte de política monetaria permanecieron sin cambios respecto al mes anterior, ubicándose en 5,0%, 4,5% y 4,0%, respectivamente.

Decisión de política monetaria

Si bien la inflación local ha continuado con una trayectoria descendente desde la reunión pasada, su volatilidad continúa elevada y la convergencia a la meta está sujeta a eventuales riesgos que podrían derivarse de un panorama de elevada incertidumbre en el entorno internacional.

En este contexto, el CPM decidió mantener la TPM en 8,5% anual y seguirá monitoreando atentamente el entorno local e internacional y sus implicancias sobre las perspectivas de inflación, a fin de seguir tomando las medidas más oportunas para garantizar el anclaje de las expectativas y el cumplimiento de la meta del 4% en el horizonte de política monetaria.

Con información del Banco Central del Paraguay.