Nuestro país activó oficialmente su nueva hoja de ruta para enfrentar el cambio climático con el lanzamiento del proceso participativo de construcción climática, con la Tercera Contribución Nacionalmente Determinada (NDC 3.0) y de la Segunda Comunicación de Adaptación (2CA), dos instrumentos fundamentales en la política ambiental del país.
Desde el MADES, su titular, el ingeniero Rolando de Barros, remarcó que el cambio climático ya genera impactos reales en Paraguay y que el momento exige construir respuestas integradas y participativas. Mediante acciones regionales se lograría la sostenibilidad y la innovación, con metas actualizadas que reflejen el contexto nacional y los compromisos del Acuerdo de París.
Participación multisectorial
Representantes del sector público, privado, académico, así como a juventudes, pueblos indígenas, organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales, se reunieron en la sede del Ministerio de Desarrollo Sostenible para compartir conocimientos, experiencias y propuestas que nutran la toma de decisiones.
La participación no solo será consultiva, sino que incluirá mecanismos concretos de intervención y seguimiento, según expuso la Directora Nacional de Cambio Climático, la doctora Ethel Estigarribia.
Plataforma digital: Transparencia y seguimiento ciudadano
Durante la presentación, la ingeniera Lilian Portillo, directora de Planificación Estratégica del ministerio, introdujo la plataforma digital donde los ciudadanos podrán seguir en línea el avance del proceso, acceder a materiales de trabajo y sumar sus aportes. La herramienta, disponible en el sitio https://transparenciaclimatica.mades.gov.py, buscará garantizar la transparencia y trazabilidad de todo el proceso.
El evento, concebido como un espacio de diálogo abierto, permitió también abordar los desafíos actuales del país en términos de emisiones, vulnerabilidad climática y adaptación, así como las oportunidades para adoptar tecnologías limpias, promover buenas prácticas agrícolas y fortalecer los sistemas de monitoreo ambiental.
LEA TAMBIÉN: Forest 4Life afianzó en Canindeyú su meta de protección de recursos
Respaldos internacionales y socios globales apoyan el proceso
La actualización de la Contribución Nacionalmente Determinada de Paraguay se encuentra respaldada por la Ley N.º 5681/2016, que ratifica el Acuerdo de París, y responde a las directrices internacionales que instan a los países a revisar periódicamente sus metas con mayor ambición y coherencia.
En este marco, la NDC 3.0 no solo deberá reflejar las aspiraciones del país en reducción de emisiones, sino también los mecanismos de adaptación frente a eventos extremos como sequías, lluvias intensas o cambios en los patrones de cultivo.
El proceso es acompañado por el Proyecto “Promesa Climática Paraguay 3.0”, ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que actúa como socio técnico del MADES.
Este proyecto cuenta con el respaldo financiero de gobiernos como los de Alemania, Japón, Reino Unido, Suecia, Bélgica, España, Islandia, Países Bajos, Portugal, entre otros socios multilaterales, y se alinea con los objetivos del NDC Partnership, del cual Paraguay forma parte desde hace varios años.
LEA TAMBIÉN: Paraguay refuerza su compromiso con la conservación ambiental