El gobierno de los Estados Unidos dio reconocimiento a Paraguay por los logros contra la piratería y falsificaciones, lucha encarada por la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi). Esto según lo reflejó en su informe anual sobre el respeto de los derechos de propiedad intelectual en sus países socios.
A pesar de que Paraguay sigue figurando en la lista de vigilancia de dicha evaluación, el reconocimiento se centró en los esfuerzos concretos desplegados por el Poder Ejecutivo para fortalecer la observancia de las leyes vinculadas al respeto de la propiedad intelectual.
Lo que implica el reconocimiento contra falsificaciones
Diego Pérez, director general de Observancia de la Dinapi, explicó a la 970 AM que el informe proviene de una revisión minuciosa realizada por la Oficina del Representante de Comercio de los Estados Unidos, en el marco del Acuerdo de Comercio e Inversiones que vincula a ambas naciones.
Esta revisión incluyó un monitoreo anual de los avances registrados, y ya desde el cierre de 2023, se habían comenzado a destacar acciones relevantes llevadas a cabo por la Dinapi, dando el correspondiente reconocimiento por su lucha contra las falsificaciones.
Sin embargo, fue en el informe correspondiente a todo el 2024 donde se reflejó una mención específica al incremento de las intervenciones institucionales, recordó.
El proceso evaluativo involucró no solo al gobierno paraguayo sino también a los propios titulares de marcas y otros actores interesados, quienes participaron activamente con envíos documentales y testimonios en audiencias abiertas.
Justamente, el reconocimiento radicó en que estos titulares reconocieron mejoras palpables, una señal de que las acciones emprendidas están teniendo efectos visibles para quienes sufren directamente los delitos de piratería y falsificación.
Coordinación interinstitucional y acciones concretas
Pérez destacó que el avance no fue atribuible únicamente a la Dinapi, sino que se trató de una tarea conjunta de varias instituciones nacionales. En el esfuerzo por mejorar el cumplimiento de la ley, actuaron de manera coordinada la Policía Nacional, el Ministerio Público, con su unidad especializada, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) y, particularmente, la Gerencia de Aduanas.
Este frente común también se institucionalizó en el Centro Nacional de Coordinación (Codepi), donde se establecieron mecanismos periódicos de seguimiento para mejorar la aplicación práctica de la normativa vigente.
El director explicó que los principales indicadores valorados por Estados Unidos fueron justamente esas acciones prácticas: incautaciones, mecanismos de resolución de conflictos, campañas de concienciación pública y protocolos de intervención conjunta.
Según detalló, se trata de una estrategia que ya se encuentra en fase de elaboración y que busca generar mayor compromiso interinstitucional y lograr condenas ejemplares que sirvan como medida disuasiva.
LEA TAMBIÉN: Fiscalía imputó a comerciante libanés por supuesta falsificación de marcas y contrabando
De falsificaciones físicas a delitos digitales
En lo que respecta al delito predominante, Pérez fue claro: la falsificación de productos de marca sigue siendo el más detectado en operativos de verificación, tanto en mercados físicos como en controles aduaneros.
Sin embargo, destacó que en los últimos tiempos también se ha registrado un crecimiento sostenido de los delitos vinculados a la piratería digital, lo que ha obligado a su equipo a especializarse e incursionar con más profundidad en el seguimiento de entornos virtuales.
Los operativos de la Dinapi, en coordinación con la DNIT y otras entidades, se desarrollan en depósitos, comercios formales e informales, y puntos de control aduanero. Pérez explicó que su dirección actúa no solo como denunciante sino también como apoyo operativo del Ministerio Público en allanamientos y procesos judiciales.
Salir de la lista, el objetivo final
Aunque Paraguay no figura en la lista prioritaria de vigilancia que Estados Unidos reserva para países con deficiencias graves, sí continúa en la lista general de vigilancia, lo que significa que, si bien hay avances, todavía quedan aspectos por mejorar.
Según el informe, uno de los puntos que impiden el retiro del país de esta categoría es la baja cantidad de condenas judiciales por delitos de propiedad intelectual.
Para cambiar esa situación, se trabaja actualmente en una estrategia nacional que apunta al fortalecimiento del marco legal, la capacitación de funcionarios, la sistematización de acciones interinstitucionales y el incremento de sanciones efectivas, tanto judiciales como administrativas.
Pérez reiteró que este reconocimiento no fue un logro autoproclamado, sino un resultado de una evaluación técnica y participativa impulsada por el gobierno estadounidense.
El respeto a las marcas y los derechos de autor, según lo que finalmente explicó, se ha transformado en una prioridad para atraer inversiones, garantizar la competencia leal y fortalecer la institucionalidad, por lo que se espera que con la implementación completa de las estrategias en curso.
Paraguay pueda dejar de figurar en la lista de vigilancia y consolidar un sistema de protección que responda a las exigencias internacionales, encerró.
LEA TAMBIÉN: Fiscalía se incauta de varios productos de piratería, con costos millonarios, en el Aeropuerto