El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), confirmó la reaparición en Paraguay del dengue tipo 3, el cual no se registraba en el país desde hace aproximadamente nueve años.
La alerta sanitaria se emitió, luego de la detección de dos casos positivos en el departamento Central, específicamente en la zona de Areguá y es posible que haya otros casos aun sin detectar en el departamento Central.
Salud ya fue advertido sobre el dengue tipo 3 en la región
En contacto con la 1020 AM, el viceministro de Rectoría y Vigilancia de la Salud, José Ortellado, explicó que la presencia de este serotipo ya se había reportado en países vecinos desde febrero, según informes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Ante esta situación, el Ministerio de Salud intensificó la búsqueda activa de casos en el territorio nacional, a fin de identificar posibles brotes y contener su propagación.
Uno de los principales puntos de preocupación radica en que gran parte de la población menor de 14 años nunca ha estado expuesta a este serotipo, lo que aumenta las probabilidades de una rápida diseminación del virus.
En ese sentido, las autoridades han redoblado esfuerzos mediante mingas ambientales y trabajos coordinados con municipalidades y la gobernación de Central, para mitigar el impacto del brote.
Síntomas y peligrosidad del serotipo DEN-3
El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti, que cuenta con cuatro serotipos diferentes: DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4. Una persona puede ser infectada por más de uno de estos serotipos a lo largo de su vida, aumentando el riesgo de manifestaciones graves.
Sobre la peligrosidad del DEN-3, Ortellado señaló que, si bien en su primera epidemia en Paraguay hace 15 años se observó una fuerte afectación a nivel de ciertos órganos, en los casos actuales.
Los síntomas predominantes incluyen malestar digestivo, vómitos, fiebre y dolores articulares severos. Sin embargo, hasta el momento no se ha registrado una manifestación agresiva del virus, especialmente en los pacientes detectados, quienes son menores de 15 años.
El viceministro indicó que la vigilancia epidemiológica se ha intensificado en todas las áreas fronterizas, debido a que el virus podría haber ingresado desde otros países donde el serotipo DEN-3 circula activamente.
Asimismo, reiteró que los grupos más vulnerables son los menores de edad y los adultos mayores, en especial aquellos con enfermedades de base, quienes podrían presentar complicaciones severas si se contagian.
Detección y cobertura de la vacuna contra el dengue
Ortellado aclaró que todos los hospitales están equipados para detectar casos de dengue y diferenciarlos de otras enfermedades virales, como el COVID-19. Sin embargo, la determinación del serotipo específico se realiza exclusivamente en el Laboratorio Central de Asunción y en un laboratorio especializado en Alto Paraná, donde se lleva a cabo un análisis genético del virus.
En cuanto a la vacunación, el viceministro explicó que la actual vacuna contra el dengue ofrece menor protección contra el serotipo DEN-3, en comparación con el DEN-1 y DEN-2, que tienen una cobertura más alta. No obstante, aclaró que la inmunización sigue siendo una herramienta clave en la lucha contra el dengue, ya que puede ayudar a reducir los riesgos de complicaciones graves.
Ante este escenario, el Ministerio de Salud insta a la población a eliminar criaderos de mosquitos, mantener el entorno libre de agua estancada y acudir a los centros de salud ante la aparición de síntomas. Las autoridades refuerzan el llamado a la prevención y el control del dengue, enfatizando la importancia de la colaboración ciudadana para frenar la propagación del virus.