28.5 C
Asunción
lunes, 14 de julio de 2025
InicioDestacadoParaguay logra extensión de 12 meses para operar en Km 171 del...

Paraguay logra extensión de 12 meses para operar en Km 171 del Paraná

El presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym), Bernd Gunther, confirmó que Paraguay logró negociar con autoridades argentinas una extensión por 12 meses para seguir utilizando el kilómetro 171 del río Paraná, clave para el abastecimiento de gasoil al país.

SONY DSC

La medida había generado preocupación en el sector naviero tras una notificación de la Aduana argentina a la Prefectura Naval, donde advertían que desde fines de julio ya no se permitirían más las operaciones de trasbordo en esa zona.

Ship to ship: Así funciona el trasbordo en medio del río

Gunther explicó a un medio de comunicación que la notificación pretendía transformar en solo 30 días una logística que opera sin interrupciones desde 1981 en el Km 171 del río Paraná, trasladando todas las cargas a terminales portuarias argentinas.

Unite al canal de La Tribuna en Whatsapp

Según puntualizó, esto carecía de un sustento técnico válido, ya que se trata de una operación denominada ship to ship, realizada en medio del río y sin infraestructura portuaria, donde implica la transferencia de carga entre dos buques.

El directivo remarcó que desde el primer momento las autoridades paraguayas, incluyendo la Cancillería, actuaron con transparencia y celeridad, logrando que Argentina garantice la continuidad de las operaciones al menos por un año más.

No obstante, advirtió que este plazo es solo una solución temporal y que se necesita una gestión bilateral para dejar sin efecto la restricción de fondo. Aún se espera un comunicado oficial por parte de las instituciones argentinas.

LEA TAMBIÉN: Medida en Argentina encarecerá combustibles

Armadores

Tareas de dragado para mantener condiciones de navegación

En cuanto a obras de dragado preventivo, Gunter mencionó que las condiciones hidrológicas del río requieren mantenerlos, incluso cuando el nivel del agua parece adecuado.

Antes de iniciar las tareas de dragado, se realiza una batimetría, es decir, un escaneo del fondo del río que permite detectar obstrucciones que podrían comprometer la navegación cuando el nivel del agua descienda, mencionó. Por eso, la dragadora interviene de forma preventiva, removiendo sedimentos antes de que representen un problema.

Esta estrategia asegura que los canales fluviales permanezcan operativos durante la temporada de bajante, garantizando tanto el flujo de exportaciones como el abastecimiento interno.

El fenómeno se repite desde el 2021

Recordó que desde 2021 se registra un ciclo de aguas bajas, fenómeno que, según estadísticas históricas desde 1904, tiende a repetirse cada 20 o 30 años y suele durar entre 4 y 8 años. Esto significa que la situación podría prolongarse hasta 2025 o incluso 2029.

Actualmente, el Paraná presenta un calado de 12 pies, considerado alto y suficiente para la navegación, pero la tendencia ya es descendente.

Indicó que el pantanal está bajando aproximadamente un pie por semana, y las estaciones en Concepción y Valle Mí, reportan una caída diaria de cinco centímetros, lo que confirma que el pico máximo ya fue alcanzado este año y se espera un descenso en el tercer y cuarto trimestre.

LEA TAMBIÉN: MOPC adjudicó el dragado de emergencia del río Paraná para facilitar el paso de grandes barcos

Editorial

La justicia tardía no es justicia

La detención de Freddy Antonio Florenciano Brítez, dos décadas después del asesinato de Felicita Estigarribia, no puede considerarse un triunfo de la justicia paraguaya....