Transformando el Ahorro Interno en Crecimiento Económico
En mi pasada columna hablaba del rol que tendrían las AFP y las Titularizaciones en nuestro país y como en un sistema de capitalización individual de las pensiones. Hoy analizo cómo la implementación de un sistema de Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) con titularizaciones en Paraguay, puede canalizar los ahorros internos hacia inversiones productivas, reducir la deuda externa, impulsar el crecimiento del PIB y aumentar el ahorro interno. En esta columna cuantificaré estos impactos con métricas financieras precisas, efectos sectoriales específicos y desafíos técnicos.
El Impacto en la deuda pública alcanzó USD 18,330 millones (40.7% del PIB, USD 45,000 millones), con una deuda externa de USD 12,470 millones (27.7% del PIB). Un sistema de AFP podría movilizar ahorros internos, reduciendo la dependencia de préstamos externos. La fuerza laboral formal de Paraguay comprende 1.18 millones de trabajadores, con un salario promedio mensual de USD 413. Un aporte del 10% (USD 41.3 por trabajador) generaría USD 584.9 millones anuales (1.18 millones × USD 41.3 × 12).
En cinco años, asumiendo un crecimiento de aportantes del 5% anual (59,000 nuevos trabajadores formales por año) y una rentabilidad del 7% anual (basada en el promedio de Perú: 8.2% anual, 2000-2023, Superintendencia de Banca, Seguros y AFP), los fondos alcanzarían USD 3,390 millones (7.5% del PIB de 2024).
Cuadro 1: Proyección de Fondos de AFP (2024–2034) | ||||
---|---|---|---|---|
Año | Fondo AFP (USD millones) |
% del PIB | Inversión en Bonos (USD millones) |
Reducción Deuda (USD millones) |
2024 | 584.9 | 1.3% | 0 | 0 |
2029 | 3,390 | 7.5% | 1,700 | 1,700 |
2034 | 7,760 | 15.5% | 3,880 | 3,880 |
Si el 50% de estos fondos (USD 1,700 millones) se invierten en bonos titularizados para proyectos de infraestructura, se reduciría la necesidad de deuda externa en USD 1,700 millones en cinco años.
Para 2034, con un fondo proyectado de USD 7,760 millones (15.5% del PIB estimado de USD 50,000 millones, asumiendo un crecimiento del PIB del 4.1% anual) las inversiones en bonos titularizados podrían reemplazar USD 3,880 millones en préstamos externos (tasa promedio: 4.8%). Esto ahorraría USD 186.2 millones anuales en intereses (3,880 millones × 4.8%), reduciendo la deuda externa del 27.7% al 19.9% del PIB (de USD 12,470 millones a USD 8,590 millones).
Esta reducción mejoraría el perfil crediticio de Paraguay (BB+, S&P 2024), disminuyendo potencialmente los costos de endeudamiento en 0.5% (USD 62.4 millones anuales sobre USD 12,470 millones) y el impacto en el crecimiento del PIB sería de USD 45,000 millones.
Un fondo de AFP de USD 3,390 millones para 2029, asignado hipotéticamente como ensayo a cuantificar a infraestructura (50%, USD 1,700 millones), industrialización (20% 678 millones) energía (10%, USD 339 millones) y maquila (20%, USD 678 millones), generaría un efecto multiplicador económico de 1.54, aportando USD 5,220 millones a la actividad económica (3,390 millones × 1.54) en donde esto equivale a un aumento del PIB del 0.58% anual (USD 261 millones por año).
Cuadro 2: Impacto en el PIB por Sectores (2029) | |||
---|---|---|---|
Sector | Inversión (USD millones) |
Impacto en PIB (USD millones) |
Empleos Generados |
Infraestructura | 1,700 | 2,620 | 85,000 |
Industrialización | 678 | 1,040 | – |
Maquila | 678 | 1,040 | 16,950 |
Tecnología | 339 | 522.1 | – |
Total | 3,390 | 5,220 | 101,950 |
Proyectos específicos ilustran el impacto
Infraestructura: La ampliación del Puerto de Asunción (costo: USD 208 millones, BCP, 2024) financiada por bonos titularizados generaría 10,400 empleos directos (50 empleos por millón, BID) y USD 320.3 millones en PIB (1.54x).
Un programa de USD 1,700 millones en carreteras y plantas hidroeléctricas añadiría USD 2,620 millones al PIB y 85,000 empleos para 2029 un aporte de industrial USD 678 millones en plantas de procesamiento de soja y carne generarían USD 1,040 millones en PIB, con retornos del 12.2% anual y a la maquila USD 678 millones en bonos respaldados por contratos de exportación (USD 575 millones en exportaciones de 2025: 34% autopartes, 18% textiles, Ministerio de Industria y Comercio) añadirían USD 1,040 millones al PIB y 16,950 empleos (25 empleos por millón, BID) y podríamos incluir también Tecnología: USD 339 millones en parques tecnológicos en Asunción aportarían USD 522.1 millones al PIB, con retornos del 17.5% anual basados en resultados de El Salvador.
Para 2034, ya el fondo de USD 7,760 millones contribuiría con USD 11,950 millones al PIB (23.9% del PIB proyectado), equivalente a un crecimiento adicional del 2.4% anual, elevando el PIB a USD 56,950 millones (crecimiento base: 4.1%) y un impacto en el ahorro interno en 2024 fue USD 6,840 millones (15.2% del PIB, BCP). Formalizando el 20% de los 2.76 millones de trabajadores informales (552,000 trabajadores, BCP) con un aporte mensual de USD 41.3, las AFP generarían USD 273.3 millones anuales adicionales (552,000 × USD 41.3 × 12). Para 2029, con un crecimiento de aportantes del 5% anual, el ahorro interno crecería en USD 1,530 millones anuales, alcanzando USD 8,370 millones (18.6% del PIB). Para 2034, con un fondo de USD 7,760 millones y una rentabilidad del 7% anual, el ahorro interno llegaría a USD 10,220 millones (20.4% del PIB proyectado), fortaleciendo la capacidad de inversión doméstica.
Cuadro 3: Ahorro Interno (2024–2034) | |||
---|---|---|---|
Año | Ahorro Interno (USD millones) |
% del PIB | Aporte por Formalización |
2024 | 6,840 | 15.2% | 0 |
2029 | 8,370 | 18.6% | 1,530 |
2034 | 10,220 | 20.4% | 1,530 |
Riesgos, desafíos técnicos y marco legal necesario
Desafíos Cuantificados de la Volatilidad de Flujos; estos flujos de efectivo de las titularizaciones (e.g., ingresos por peajes) tienen una varianza del 14.8% según el BID por ende la mitigación de Reservas de liquidez del 10% (USD 170 millones para USD 1,700 millones en bonos) y seguros de cumplimiento (USD 17 millones, 1% del principal) y las estrategias de Implementación para el Marco Legal, en donde se debe Promulgar una ley de AFP con requisitos de capital de USD 10 millones y límites de inversión (20% en bonos titularizados).
Un sistema de AFP con titularizaciones podría movilizar USD 7,760 millones para 2034 (15.5% del PIB proyectado), reduciendo la deuda externa en USD 3,880 millones (7.8% del PIB), ahorrando USD 186.2 millones anuales en intereses, incrementando el PIB en USD 11,950 millones (2.4% de crecimiento anual adicional) y elevando el ahorro interno a USD 10,220 millones (20.4% del PIB).
Con un marco regulatorio sólido, formalización laboral y un mercado de valores fortalecido, Paraguay puede transformar sus ahorros internos en un motor de desarrollo económico, asegurando pensiones sostenibles y competitividad a largo plazo.
LEA TAMBIÉN: Formalizar Paraguay: la Reforma de pensiones como piedra angular del cambio