15.1 C
Asunción
martes, 19 de agosto de 2025
InicioEconomíaLa gente sigue sacando créditos a pesar de que es caro y...

La gente sigue sacando créditos a pesar de que es caro y tenga que hipotecar su futuro

El propio Banco Central del Paraguay informa que la gente sigue sacando créditos a pesar de que es caro. Según la evaluación del BCP el comportamiento de la gente que saca créditos fue aumentando de enero a diciembre de 2022.

Al salir de la pandemia, la gente necesitó financiar sus emprendimientos. La intermediación financiera se acentuó para el sector de pequeños y medianos negocios de compra y venta; vivienda, consumo, reparación y venta de vehículos. Estos sectores representaron mayor crecimiento en créditos. En menor medida, lo hicieron los sectores de construcción y servicios.

El sistema bancario distribuyó los créditos al cierre de noviembre del 2022 en G. 125 billones, lo que equivale a unos US$ 17.322 millones al tipo de cambio de cierre, que estuvo en G. 7.219 por dólar.

Unite al canal de La Tribuna en Whatsapp

Este valor representa un aumento del 14% en relación al valor registrado en el mismo periodo del año 2021, cuando estuvo en torno a los G. 114 billones.

Pese a las dificultades, los bancos y financieras largaron créditos. Esto hizo que durante el primer semestre del 2022 se abrieran o reabrieran muchos negocios que durante la pandemia cerraron. La gente sacó créditos sin importar si las tasas de interés eran costosos o muy altos; se arriesgó aunque tenga que hipotecar su futuro.

Alto costo de los créditos

Generalmente las personas que sacan créditos pagan los intereses que totalizan 60% anual, entre intereses, mora, multa, entre otras figuras que se leen en pequeñas letras o pequeños recuadros. Por eso, el que presta dinero a 5 años de plazo terminan devolviendo más que el doble.

Las tasas de interés de préstamos personales de consumo se ubicaron en un promedio de 23,41%, mientras que los préstamos comerciales tuvieron un aumento y se ubican en el 13,66% a finales de 2022. Los préstamos para la vivienda se incrementaron y llegaron al 10,88%; al igual que los préstamos para el desarrollo, que alcanzaron los 10,37%.

Sin embargo, estas cifras manejan los bancos, no son las que los bancos y financieras presentan al comerciante o al profesional que solicita el crédito. Estos pagan un porcentaje mucho más elevado. Y si piden tarjeta de crédito con más razón. Los cuadritos de intereses, mora y otros porcentajes suman inclusive más del 60%.

Editorial

El país que tenemos, el país que queremos

La pregunta que debemos hacernos, sin sesgo, los paraguayos, es qué país queremos. Un ejercicio valioso consiste en imaginar ese Paraguay sin tener en...