14.6 C
Asunción
domingo, 27 de julio de 2025
InicioDestacado¿Amigos o contactos? Cómo las redes sociales están vaciando los vínculos reales

¿Amigos o contactos? Cómo las redes sociales están vaciando los vínculos reales

En Paraguay, la amistad se construyó históricamente desde la cercanía, la presencia y la lealtad emocional. Hoy, la tecnología y las redes sociales están modificando esa lógica afectiva. La psicóloga Noelia Castillo advierte sobre esta transformación cultural.

LEA MÁS: Criar con respeto no es debilidad

En Paraguay los amigos son familia

La amistad en Paraguay es una construcción social con raíces profundas. Desde la infancia, las personas forjan vínculos significativos en espacios como la escuela, el barrio, la iglesia o los clubes deportivos.

Unite al canal de La Tribuna en Whatsapp

Esta cercanía cotidiana, propia de una cultura marcada por el contacto humano y la vida comunitaria, convierte a los amigos en verdaderos pilares afectivos.

Es habitual que las amistades acompañen los distintos ciclos vitales, y muchas de ellas terminan por ocupar roles similares a los de una familia. En contextos de dificultad emocional o crisis personal, las redes de amistad en Paraguay suelen activarse como espacios de contención más sólidos incluso que los vínculos consanguíneos.

Esta forma de vinculación emocional, basada en la presencia física, el afecto genuino y el compromiso mutuo, es uno de los valores más fuertes de la vida social paraguaya. Sin embargo, esta estructura está comenzando a ceder frente a nuevas formas de relacionamiento impulsadas por el mundo digital.

Amistades verdaderas vs. vínculos funcionales

Uno de los desafíos actuales en las relaciones de amistad es diferenciar aquellas que se basan en un lazo emocional genuino de las que responden a una necesidad funcional.

El modelo afectivo tradicional, basado en la empatía, el acompañamiento y la reciprocidad, está siendo desplazado en muchos casos por vínculos que operan de manera transaccional, personas que aparecen solo en contextos de interés, necesidad o conveniencia.

Lic. Noelia Castillo en entrevista para La Tribuna.

Este fenómeno no siempre es evidente, ya que puede confundirse con la rutina digital. Sin embargo, existen señales como falta de escucha activa, ausencia de gestos desinteresados, demandas unilaterales y desconexión emocional.

Redes sociales, la ilusión de cercanía que vacía el contenido emocional

Las redes sociales reformularon la manera en que las personas se vinculan. Plataformas como Instagram, Facebook o TikTok ofrecen una continuidad digital del contacto, pero muchas veces generan una sensación engañosa de cercanía.

En lugar de fortalecer los vínculos, pueden sustituir la presencia real por una interacción estética y superficial.

En Paraguay, este fenómeno se percibe especialmente entre jóvenes y adolescentes, donde la validación afectiva tiende a centrarse en reacciones virtuales como «me gusta» o emojis.

Esto limita el desarrollo de una conexión emocional profunda y reduce la amistad a un vínculo performático.

Si bien las redes pueden facilitar el reencuentro con amistades lejanas o la creación de comunidades con intereses comunes, también presentan el riesgo de sustituir la conversación sincera y el tiempo compartido por una presencia simbólica, muchas veces vacía de contenido real.

LEA TAMBIÉN:Padres encubren crímenes de sus hijos por miedo a perderlos

El celular como barrera emocional

Si bien esta herramienta puede fortalecer los vínculos cotidianos mediante el seguimiento, el cuidado o el afecto digital, también puede convertirse en un sustituto riesgoso de la presencia física y emocional.

Es habitual que en fechas significativas como el Día de la Amistad celebrado el 30 de julio, se disparen los mensajes grupales, los saludos en cadena o los stickers animados. Esta práctica, que genera una ilusión de contacto constante, puede deteriorar la calidad del vínculo y empobrecer la capacidad de escucha, empatía y conexión emocional.

El reemplazo de gestos afectivos reales por mensajes de texto afecta especialmente a las generaciones más jóvenes, que se enfrentan a relaciones fragmentadas por la falta de lenguaje no verbal.

Entre generaciones, cómo cambia la forma de vivir la amistad en Paraguay

El impacto de la tecnología en las relaciones afectivas se vuelve más evidente al analizar las diferencias generacionales.

Según la entrevistada, los adultos mayores en Paraguay suelen dar prioridad a la historia compartida, la constancia y la presencia física.

La amistad, para ellos, implica compromiso a largo plazo y se expresa en encuentros cara a cara, conversaciones profundas y gestos tangibles como compartir una comida o acompañarse en momentos difíciles.

En cambio, las generaciones más jóvenes construyen sus amistades dentro de un contexto digitalizado. Estas amistades pueden ser más libres y expresivas, pero también más inestables y expuestas a lo efímero.

La validación emocional circula por plataformas virtuales, y muchas veces la profundidad del vínculo depende de la capacidad de sostener una conexión afectiva en medio de la hiperconectividad.

Para reemplazar el vínculo digital por una conexión más auténtica, es necesario recuperar espacios de encuentro cara a cara.

Compartir una conversación sin pantallas, reencontrarse en entornos cotidianos como la plaza, la casa o el club, o simplemente dedicar tiempo de calidad sin interrupciones tecnológicas son formas concretas de reconstruir el vínculo humano.

La tecnología puede acompañar, pero no debe desplazar al afecto real. La mirada, el gesto, el silencio compartido y la escucha activa siguen siendo los pilares de una amistad que cura, sostiene y transforma.

Ambas generaciones valoran la amistad, pero desde marcos distintos.

La amistad sigue siendo uno de los vínculos más poderosos de la vida emocional. Sin embargo, su forma, su ritmo y su profundidad están siendo moldeados por las lógicas digitales.

En un entorno donde prima la conexión constante, la verdadera cercanía corre el riesgo de diluirse. Reconocer esta transformación es clave para defender el sentido original de la amistad, un espacio donde el otro importa, no por lo que ofrece, sino por lo que significa.

LEA ADEMÁS: Desapariciones en Paraguay: causas, señales y cómo actuar

Editorial

Uso de instituciones como garrote daña la democracia

La utilización de instituciones públicas para perseguir adversarios constituye un siniestro golpe sucio contra la democracia. El bastardeo del poder es un cáncer maligno...