21.8 C
Asunción
domingo, 6 de julio de 2025
InicioDestacadoEmpanada de cecina de Villa Hayes es Patrimonio Cultural Inmaterial del Paraguay

Empanada de cecina de Villa Hayes es Patrimonio Cultural Inmaterial del Paraguay

La Secretaría Nacional de Cultura declaró como Patrimonio Cultural Inmaterial los saberes tradicionales en la elaboración de la empanada de cecina en Villa Hayes.

LEA MÁS: Kavure Norteño, Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional

Reconocimiento oficial entregado en Villa Hayes

La Secretaría Nacional de Cultura oficializó este sábado la declaratoria de la empanada de cecina de Villa Hayes como Patrimonio Cultural Inmaterial del Paraguay.

Unite al canal de La Tribuna en Whatsapp
La resolución N.º 243/2025 fue entregada en un acto público en la Plaza Héroes del Chaco, encabezado por la ministra de Cultura, Adriana Ortiz Semidei.

Durante la ceremonia, la ministra otorgó el documento al intendente de Villa Hayes, Dr. Luis Alberto López, y al Comité de Mujeres Emprendedoras, en representación de la comunidad portadora del conocimiento culinario.

La declaratoria reconoce los saberes, técnicas y métodos de elaboración tradicional transmitidos entre generaciones. Subrayó que el valor cultural de esta empanada no solo está en su receta, sino en el trabajo colectivo, el rol de las mujeres cocineras y la transmisión oral del conocimiento.

La empanada de cecina, con raíces en el Chaco paraguayo, representa la identidad cultural del municipio. Su elaboración conserva prácticas tradicionales de la región y refleja el sentido de pertenencia de la comunidad local.

Este alimento típico se transmite a través del conocimiento colectivo de sus habitantes, convirtiéndose en un símbolo de la cohesión social y la herencia cultural chaqueña.

Versión sin gluten y celebración comunitaria

En el marco de la declaratoria, se presentó también una versión sin gluten de la empanada de cecina, con el objetivo de mantener su esencia artesanal ampliando su accesibilidad.

La actividad se realizó durante el Jajotopa Fest, un evento solidario que reunió a vecinos y visitantes con música, danzas y gastronomía.

LEA TAMBIÉN: El pastel mandi’o de Coronel Oviedo fue declarado patrimonio cultural

Editorial

Cultura de la prevención

El crecimiento urbano avanza en diferentes regiones de nuestro territorio. Lo preocupante es que este desarrollo en muchas ocasiones ocurre sin un correlato serio...