En el marco del evento Segurinfo Paraguay 2025, el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC) oficializó la Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2025-2028.
LEA MÁS: Titular del Mitic responde a críticas por manejo de ciberataques
Presentación oficial en Segurinfo Paraguay 2025
Segurinfo Paraguay 2025 se realizó este jueves en el Centro Paraguayo Japonés con la participación de autoridades, expertos técnicos y representantes del sector privado, académico y social.
En este espacio, el MITIC presentó de forma oficial la Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2025-2028, aprobada recientemente por Decreto N.º 3900/2025 del Poder Ejecutivo.
Ambos explicaron que el nuevo plan reemplaza al aprobado en 2017 y responde a los desafíos actuales, con una hoja de ruta construida sobre estándares internacionales.
El documento fue elaborado en 2024 con la participación de más de 500 actores nacionales y establece líneas de acción en legislación, prevención, respuesta técnica y cooperación interinstitucional.
¿Qué contempla el nuevo marco legal propuesto por el MITIC?
La estrategia contempla la actualización del Código Penal y del Código Procesal Penal para incluir delitos cibernéticos como el acceso ilícito a sistemas, el fraude digital, el uso de malware, el sabotaje informático y la suplantación de identidad.
También prevé el desarrollo de un plan legislativo específico y la implementación de campañas de sensibilización dirigidas al sistema judicial y a las fuerzas de seguridad.
Además, se proyecta la creación de laboratorios forenses digitales para mejorar la capacidad investigativa y procesal en casos de cibercrimen.
LEA ADEMÁS: Ciberataques en Paraguay: 18 instituciones estatales bajo amenaza digital
«No hay seguridad absoluta» según ministro del MITIC
La presentación de esta estrategia se da en un contexto de creciente vulnerabilidad digital en Paraguay, marcado por recientes ataques cibernéticos a plataformas estatales y la filtración de datos sensibles.
En su intervención, el ministro del MITIC, Gustavo Villate, reconoció que no existe una seguridad digital absoluta, pero señaló la importancia de contar con herramientas que permitan mitigar riesgos y garantizar una reacción efectiva ante eventuales incidentes.
“El uso cotidiano de dispositivos móviles representa tanto una ventaja como un riesgo. Debemos ser conscientes de cómo los atacantes operan y prepararnos para actuar con rapidez”, declaró.
Una estrategia abierta y evolutiva
El director Pedro Martínez sostuvo que la estrategia se plantea como un instrumento flexible y revisable, que se adaptará según la evolución de las amenazas. Indicó que la ciberseguridad debe abordarse de manera colectiva, con una gobernanza colaborativa que involucre al sector público, al privado, a la academia y a la ciudadanía.
Además, resaltó que no solo el Estado es objetivo de los ataques, sino que cada sector puede ser blanco de vulneraciones y que por ello es fundamental promover una cultura de responsabilidad digital.
LEA ADEMÁS: Ciberataque masivo