Hay déficit fiscal con tendencia a la baja. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) divulgó este viernes un informe al respecto. Un equipo de especialistas hizo la presentación.
Al cierre de abril de 2025, se registró un déficit fiscal acumulado de G. 1.965,1 mil millones (USD 248,8 mil millones), equivalente al -0,5% del PIB. Este resultado representa una mejora respecto al déficit acumulado del primer trimestre, explicado por un superávit fiscal en el mes de abril, equivalente a 0,24% del PIB, dice el informe.
Estos resultados fueron presentados en el informe de Situación Financiera de la Administración Central (SITUFIN) correspondiente a abril de 2025. El informe fue presentado este viernes por el gerente de Economía, Felipe González Soley; el director general de Política Macro Fiscal, Rolando Sapriza, y el funcionario del Departamento de Monitoreo y Divulgación de las Finanzas Públicas, Luis Benítez.
En cuanto a los ingresos, la variación acumulada a abril fue positiva en 9,3%, explicado por la buena dinámica en la recaudación tributaria, que tuvo una incidencia de 8,0 puntos porcentuales en el crecimiento de los ingresos, agrega.
Por otra parte, los ingresos provenientes de las Entidades Binacionales tuvieron una incidencia de 1,8 puntos porcentuales, debido a mayores recursos de Itaipú y Yacyretá. En particular, Yacyretá transfirió USD 26,2 millones en el primer cuatrimestre, mientras que en el mismo periodo del año anterior no habían ingresado recursos de la binacional, destaca.
Los gastos totales tuvieron un crecimiento acumulado a abril del 7,5%, que se explica por la incidencia de los recursos destinados a remuneraciones en los sectores de educación, salud y seguridad; los programas sociales como Adultos Mayores, Tekoporá y Hambre Cero; y los intereses de la deuda pública, indica.
Hay déficit fiscal: comparación
Asimismo, se destaca el indicador de salarios financiados con ingresos tributarios, que al mes de abril registró un ratio de 54,1%, inferior al mínimo histórico observado en el mismo periodo de 2024, que fue de 55,1%. En la distribución de salarios por sector, se resalta que el 79% de los salarios son destinados a los sectores de salud, educación y seguridad.
La inversión pública presentó un crecimiento acumulado del 59,0%, manteniendo una ejecución elevada con respecto al primer cuatrimestre de años anteriores. De esta manera, la inversión a abril fue de G. 2.072,7 mil millones (USD 261,5 millones), representando el 0,6% del PIB, superando en 0,2 puntos porcentuales del producto, con respecto al mismo periodo de 2024, señala el informe.
Se espera que la trayectoria a la baja se mantenga
Como resultado, teniendo en cuenta el comportamiento de los últimos 12 meses, el resultado fiscal anualizado al mes de abril se situó en -2,7% del PIB. En guaraníes, esto asciende Gs. 9.076 miles de millones, por debajo del déficit registrado en enero del corriente año (Gs. 9.755 miles de millones), dice el documento.
Se espera que esta trayectoria a la baja se mantenga a fin de cumplir con la meta de convergencia fiscal al cierre del año, concluye el informe.