El expresidente de Uruguay, José “Pepe” Mujica, falleció este martes a los 89 años, poco más de un año después de haber sido diagnosticado con cáncer de esófago. La noticia fue confirmada por el presidente uruguayo Yamandú Orsi, quien expresó su pesar con un emotivo mensaje: “Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho, Viejo querido”.
Mujica, una de las figuras más queridas y singulares de la política latinoamericana, había revelado en enero de 2025 que el cáncer se había extendido a su hígado, confirmando una metástasis que limitaba las posibilidades de tratamiento. “Existe alguna posibilidad escasa de tratamiento, pero con un enfoque paliativo”, había señalado su médica de cabecera, Raquel Panone.
A partir de entonces, el exmandatario comenzó a despedirse públicamente. “Hasta acá llegué”, dijo en una de sus últimas entrevistas, en la que también afirmó que ya no era candidato para “ni un tratamiento bioquímico ni cirugía”. “Cuando me toque morir, me muero”, expresó con la serenidad que lo caracterizaba.
Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho Viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo.
— Yamandú Orsi (@OrsiYamandu) May 13, 2025
Mujica y Paraguay
La muerte de Mujica resuena también en Paraguay, donde su figura fue ampliamente valorada y querida. A lo largo de los años, “el Pepe” mantuvo una relación activa y multifacética con el país, tanto en lo político como en lo regional.
En abril de 2023, participó en un acto político en Villa Elisa, donde brindó su respaldo al entonces candidato de la oposición Efraín Alegre, llamando a los jóvenes paraguayos a organizarse y luchar por una sociedad más justa. Este apoyo se reforzó con una reunión previa, en noviembre de 2022, con Alegre en Uruguay, demostrando su interés constante en los procesos políticos del país.
Durante la campaña electoral paraguaya, Mujica nunca ocultó su postura: no apoyó al actual presidente Santiago Peña, sino que se alineó con la Concertación Nacional. A pesar de las diferencias ideológicas, en mayo de 2024 mantuvo una reunión virtual con Peña, con quien dialogó sobre desafíos regionales y cooperación, lo que demuestra su compromiso con el diálogo más allá de las trincheras partidarias.
También mantuvo buena relación con el expresidente Fernando Lugo, con quien compartía una visión progresista para la región.
Un actor clave en el Mercosur
Durante su presidencia (2010-2015), Mujica tuvo un papel protagónico en la integración regional y en la dinámica del Mercosur. En 2013, se refirió con ironía a la situación del bloque tras la suspensión de Paraguay y el ingreso de Venezuela, asegurando que estaba dispuesto a “regalarle” a Paraguay todas las presidencias pro témpore de Uruguay, en un gesto que fue leído tanto como crítica como reconocimiento estratégico.
Para Mujica, Paraguay tenía una posición fundamental en Sudamérica: por su carácter mediterráneo, su necesidad de conectividad fluvial y su potencial como centro logístico. Trabajó con el entonces presidente Horacio Cartes para potenciar el uso paraguayo de los puertos uruguayos y avanzar en la agenda de la hidrovía.
Además, fue autor de una polémica pero influyente frase que definió su visión del bloque: “lo político prima por sobre lo jurídico”, utilizada para justificar la decisión del Mercosur de suspender a Paraguay en 2012. Esta postura fue bautizada como la “doctrina Mujica”.
Un legado que trasciende fronteras
Mujica, quien iba a cumplir 90 años este 20 de mayo, deja un legado que supera las fronteras del Uruguay. Su estilo de vida austero, su discurso centrado en la humanidad y su coherencia política lo convirtieron en un referente mundial. En Paraguay, su figura seguirá siendo recordada por su cercanía, su compromiso con las causas sociales y su mirada regional integradora.
LEA TAMBIÉN: El expresidente de Uruguay, Pepe Mujica, muy enfermo, se despide de todos