22.9 C
Asunción
miércoles, 30 de julio de 2025
InicioDestacadoSmart City: abordan desafíos para transformar Asunción en ciudad sostenible

Smart City: abordan desafíos para transformar Asunción en ciudad sostenible

En el Congreso Smart City realizado por primera vez en Paraguay, se analizaron los desafíos que enfrenta Asunción para avanzar hacia una gestión urbana inteligente, eficiente y sostenible.

LEA MÁS: ¿La inteligencia artificial reemplazará empleos en Paraguay?

En el marco del primer Congreso Smart City realizado en Paraguay, la ciudad de Asunción se puso en el centro del debate.

Unite al canal de La Tribuna en Whatsapp

La urbanización acelerada, la presión sobre los servicios públicos y la falta de planificación son algunas de las problemáticas que se abordaron en la segunda jornada del evento, que tiene por objetivo proponer soluciones a la creciente crisis urbana.

En entrevista con La Tribuna, Enrique Wagener, CEO de Ñanemba’e Desarrollos Inmobiliarios, señaló que uno de los mayores desafíos para Paraguay es la falta de una visión de ciudad a largo plazo.

Recomendó que los planes de desarrollo urbano se proyecten más allá de los ciclos electorales, con una hoja de ruta que cubra al menos tres periodos de gobierno, desde 2026 hasta 2041.

Asunción ante el desafío urbano: crisis de gestión y oportunidades

Según Wagener, Asunción atraviesa actualmente una crisis estructural. A pesar del auge del desarrollo inmobiliario impulsado por el sector privado, la ciudad carece de acompañamiento institucional.

Enrique Wagener en entrevista para nuestro medio.

Esta desconexión genera retrasos, trabas administrativas y un modelo de gestión obsoleto que impide avanzar hacia un desarrollo urbano integral.

El primer paso para avanzar es contar con datos actualizados. “Sin información fiable sobre infraestructura, servicios, árboles por cuadra o puntos críticos de la ciudad, no es posible diseñar políticas públicas efectivas”, sostuvo.

Afirmó que Asunción debe comenzar con acciones mínimas y estratégicas como reparar veredas, eliminar baches, implementar desagües pluviales y reordenar el catastro.

Estas mejoras básicas son indispensables para recuperar la confianza ciudadana, paso clave para aumentar la recaudación fiscal y generar inversión pública.

También planteó que zonas como el centro histórico y la costanera tienen potencial de reactivación mediante intervenciones puntuales integradas a un plan urbano sostenible.

Asimismo, destacó que la biomasa de Asunción, una de las más altas de la región, representa una oportunidad para desarrollar proyectos con enfoque ambiental, eficiencia energética y tecnología.

LEA ADEMÁS: Interventor de la Municipalidad de Asunción separó del cargo al director de Tránsito por invocar su nombre

El rol de la inteligencia artificial en la construcción de ciudades inteligentes

En este punto, informó sobre la plataforma Defendamos Asunción, que ya utiliza IA para recibir reportes ciudadanos en tiempo real sobre árboles caídos, baches o accidentes.

La información recolectada permite identificar patrones de reclamos, asignar recursos y planificar mejoras. Según explicó, la IA debe ser regulada con participación ciudadana y no prohibida, como se llegó a plantear en el debate legislativo.

Además, sugirió incorporar formación en IA y programación en el sistema educativo, desde niveles básicos. Entender estas herramientas desde la infancia puede ofrecer a los jóvenes una vía de inserción laboral en un mercado tecnológico creciente.

Planificación a largo plazo

Wagener planteó que Asunción necesita una transformación basada en una visión de largo plazo, con un plan urbano que se extienda hasta 2041. Para concretarlo, propuso integrar sostenibilidad ambiental, movilidad, digitalización, fortalecimiento institucional y espacio público.

Sostuvo que este proceso requiere la articulación de esfuerzos entre Estado, sector privado y ciudadanía, con políticas alejadas de los ciclos electorales y centradas en el bienestar colectivo.

LEA TAMBIÉN: Convocan a audiencia pública sobre Inteligencia Artificial para este jueves

Editorial

Amistad, una marca Made in Paraguay

Paraguay es una nación pacífica, fraterna y solidaria. Esos atributos están en el ADN nacional. Hablamos de un pueblo que sufrió el ataque criminal...