Un nuevo proyecto de ley propone incorporar la cadena perpetua con revisión para casos de violación seguida de asesinato y otros crímenes dolosos. El documento aún está en etapa de ajustes.
Propuesta busca modificar el Código Penal
Un proyecto de ley en preparación propone la introducción de la cadena perpetua con posibilidad de revisión en Paraguay. La iniciativa plantea modificar el Código Penal para aplicar esta pena en crímenes especialmente graves, como violación seguida de asesinato y homicidios dolosos.
El proyecto aún no fue presentado oficialmente, ya que se encuentra en proceso de redacción técnica. Según adelantó Rubén Rubín, diputado que impulsa la propuesta, será presentado una vez que esté completamente elaborado.
Enfoque en delitos dolosos y violentos
En su fase inicial, la propuesta se centrará exclusivamente en crímenes dolosos que incluyan violencia extrema o daño irreversible a la víctima. Se prevé que alcance delitos como violación seguida de homicidio. Además de asesinatos agravados y casos con premeditación o brutalidad comprobada.
Más adelante, se analiza extender la figura legal a otros delitos, como la corrupción, aunque esto no será incluido en la primera versión del proyecto.
LEA TAMBIÉN: Crear imágenes de abuso sexual infantil por inteligencia artificial es un delito, según Tribunal argentino
Modelo regional y compatibilidad con tratados internacionales
Según el diputado, este planteamiento se basa en experiencias de países de la región como Argentina, Chile, Uruguay, Brasil y Colombia, que aplican la cadena perpetua sin dejar de cumplir los tratados de derechos humanos.
La clave está en la revisión judicial de la pena. El proyecto establece que, tras cumplir al menos dos tercios de la condena unos 40 o 45 años, el condenado podría solicitar una evaluación de su caso. Esto permite mantener la compatibilidad con el Pacto de San José de Costa Rica y otros compromisos internacionales.
Revisión no implica reducción automática de pena
La revisión no supone una liberación automática, sino una evaluación basada en la conducta, rehabilitación y otros factores jurídicos. El objetivo, según informaron, es asegurar que las penas sean proporcionales, respetando los derechos humanos pero también el reclamo social de mayor firmeza contra los crímenes más atroces.
El proyecto también descarta que sea necesario modificar la Constitución Nacional o abandonar tratados internacionales. Según sus impulsores, el modelo propuesto convive con el marco legal vigente, tal como ocurre en otros países que ratifican los mismos compromisos que Paraguay.