Ante los últimos ciberataques registrados a diversas páginas estatales y filtración de datos, recomiendan usar contraseñas robustas como primera barrera contra fraudes y accesos no autorizados.
LEA MÁS: Usar contraseñas seguras no reduce obligación estatal en ciberseguridad
A través del Centro de Respuestas ante Incidentes Cibernéticos del Paraguay (CERT-PY), instan a los usuarios a mejorar sus prácticas de seguridad digital. En un contexto de creciente conectividad y constantes ciberataques el uso de contraseñas robustas es esencial para evitar accesos no autorizados, fraudes y robo de identidad.
El uso de contraseñas frágiles sigue siendo una de las principales vulnerabilidades en el entorno digital. Muchas personas siguen utilizando combinaciones predecibles como “123456”, fechas de nacimiento o nombres propios.
Esta práctica facilita el acceso no autorizado a cuentas personales, bancarias o institucionales, exponiendo a los usuarios a fraudes, robo de identidad y pérdidas económicas.
¿Qué elementos debe incluir una contraseña robusta?
Las contraseñas fuertes deben tener al menos 16 caracteres y combinar letras mayúsculas, minúsculas, números y símbolos especiales. El MITIC desaconseja el uso de combinaciones predecibles como nombres propios, fechas de nacimiento, apodos o datos visibles en redes sociales.
Ejemplo inseguro: Ana1234
Ejemplo recomendado: H#nD4&kL%9@f3Xp2
Además, sugieren utilizar frases largas sin sentido lógico entre palabras, como:CieloCactusTecladoZorroLuna
.
Evitar repeticiones y actualizar las claves periódicamente
Reutilizar una misma contraseña en múltiples plataformas representa un riesgo elevado. En caso de filtración, el atacante puede acceder a todas las cuentas que comparten esa clave. Por ello, se recomienda generar contraseñas únicas para cada servicio y cambiarlas de forma regular.
Verificación en dos pasos y gestores de contraseñas
Habilitar la autenticación en dos pasos (2FA) también reduce las posibilidades de acceso no autorizado. Esta capa adicional requiere un código temporal, generalmente enviado por SMS o correo, para confirmar la identidad del usuario.
Según el CERT-PY, los ciberdelincuentes aprovechan vulnerabilidades técnicas y conductas inseguras para atacar. Por ello, recomiendan promover una cultura digital preventiva, tanto en usuarios individuales como en instituciones.