El ministro de Educación, Luis Ramírez, en conferencia de prensa defendió la política salarial docente y los avances en la carrera educativa, en medio del paro nacional de educadores que afecta a todo el país.
Ramírez destacó que entre 2024 y 2026 se invertirán más de 256 millones de dólares para el pago a docentes y subrayó que actualmente más de 38.000 maestros ya perciben salarios superiores a ocho millones de guaraníes, cifra que, según el ministerio, refleja el incremento sostenido en la retribución del sector.
Compromiso con la profesión competente
El ministro señaló que la implementación del escalafón docente incluye una inversión adicional de más de nueve millones de dólares, lo que permite reconocer el esfuerzo y la preparación académica de los educadores. Afirmó que el compromiso con la profesión docente fue un pedido reiterado de los gremios y que el Gobierno lo ha convertido en una política en ejecución.
Asimismo, destacó que los concursos para el ingreso al sistema educativo se han multiplicado desde el inicio de su gestión, como una garantía de que los nuevos maestros que ingresan poseen las competencias necesarias. “Esa es la seguridad de los padres: que sus hijos son formados por maestros que comprendieron lo que leen y aprobaron exámenes rigurosos”, enfatizó.
LEA TAMBIÉN: Encarnación implementará clases virtuales por Mundial de Rally
Formación y capacitación docente para subir niveles de aprendizaje de estudiantes
Ramírez expresó su preocupación por los bajos niveles de aprendizaje en el país, al indicar que siete de cada diez niños no comprenden lo que leen y nueve de cada diez tienen dificultades en el razonamiento lógico. Frente a esta realidad, aseguró que se están priorizando programas de formación y capacitación docente para revertir esa situación.
El ministro resaltó que el programa Hambre Cero en las escuelas permitió un incremento del 21 % en la inversión en educación, al sumarse a la política presupuestaria del MEC. También mencionó que los kits escolares se transformaron en proyectos de bibliotecas de aula, con un ahorro acumulado de 15.000 millones de guaraníes que se reinvierten en otros programas.
2.000 cargos para el área de apoyo
En respuesta a reclamos de los gremios sobre la falta de rubros, aclaró que existen más de 7.000 horas que permanecen detenidas en procesos administrativos o judiciales. Muchas de estas situaciones, dijo, derivan de disputas internas o denuncias pendientes de resolución.
Sobre la educación inclusiva, adelantó que se prevé la creación de 2.000 cargos adicionales de psicólogos, orientadores y profesionales de apoyo, que se sumarán a los 1.500 incorporados este año. El objetivo, explicó, es dotar a las escuelas con equipos multidisciplinarios que asistan a las familias y acompañen la adecuación pedagógica en los casos necesarios.
Compromiso de largo plazo con políticas educativas
El ministro concluyó que el Gobierno seguirá trabajando de manera conjunta con los maestros y los gremios, tanto en la capacitación continua como en la revisión de temas estructurales.
Insistió en que el compromiso central es lograr que los niños aprendan y que la educación paraguaya alcance estándares internacionales de calidad.
LEA TAMBIÉN: Ministro de Educación defiende diálogo con docentes y rechaza paro