14.7 C
Asunción
martes, 19 de agosto de 2025
InicioArte y CulturaSemana de la Guarania consolida 11 ediciones con proyección internacional

Semana de la Guarania consolida 11 ediciones con proyección internacional

La Semana de la Guarania avanza con múltiples actividades en nuestro país y se consolida como un espacio de encuentro entre instituciones públicas, organizaciones culturales y artistas.

Durante los actos de apertura, referentes del sector resaltaron la importancia de mantener vivo este género musical que forma parte de la identidad paraguaya y que cada año suma más adhesiones tanto en el país como en el exterior.

Semana de la Guarania cumple 11 años

Antonio Pecci, representante del Ateneo José Asunción Flores, agradeció a las instituciones estatales, organizaciones culturales y fundaciones que hacen posible esta celebración. Destacó que la Semana de la Guarania ya cuenta con once años de trayectoria, sostenida por el esfuerzo de la sociedad civil. Resaltó además que cada edición ofrece eventos multidisciplinarios en distintos espacios públicos, lo que permite acercar la música nacional a toda la ciudadanía.

Unite al canal de La Tribuna en Whatsapp

En la misma línea, Pecci subrayó que este encuentro se convierte en un homenaje permanente a la guarania como “banda sonora del Paraguay”, al tiempo de valorar el trabajo conjunto del Ateneo, la Fundación Demetrio Ortiz, la Fundación Arturo Pereira, la organización Somos Guarania y los colectivos culturales de la Chacarita, entre otros.

Marcela Bacigalupo, de la Dirección de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Asunción, recordó que la iniciativa comenzó en 2015 con un pequeño grupo de personas reunidas en el tradicional restaurante Munich. Señaló que desde entonces el movimiento creció de manera sostenida y que hoy participan más de 25 organizaciones públicas y privadas.

La funcionaria explicó que la Guarania no solo se celebra en Asunción, sino también en ciudades como Encarnación, Villarrica y Pilar, e incluso trascendió las fronteras con actividades en Argentina y Brasil. Indicó que esta expansión internacional refleja el fuerte arraigo de la Guarania como símbolo cultural compartido.

LEA TAMBIÉN: Itapúa suma atractivo turístico con anfiteatro en Bella Vista Sur

Proyectan incluir escritores y artistas de otras disciplinas

Bacigalupo resaltó que el objetivo principal es que la Semana de la Guarania sea una verdadera fiesta de música, danza, tradición y gastronomía. Mencionó como ejemplo el primer festival nacional de danza en homenaje a la Guarania, realizado en el Teatro Municipal de Fernando de la Mora, donde participaron más de 500 bailarines de todo el país.

También adelantó que se trabaja en la inclusión de escritores y artistas de distintas disciplinas para ampliar la proyección del evento y atraer a más jóvenes.

El Cabildo y las orquestas se suman a los homenajes

Por su parte, Aníbal Saucedo Roda, director del Centro Cultural de la República “El Cabildo”, anunció que el evento contará con homenajes desde el Teatro Municipal y el auditorio Mercedes Janéz del Instituto Municipal del Arte. En esas sedes se prevén talleres de estimulación musical y conciertos en honor a José Asunción Flores.

Asimismo, destacó que el 27 de agosto, fecha central, se realizará un concierto en el Teatro Municipal Ignacio A. Pane con motivo del centenario de la Guarania y de los 50 años del fallecimiento de Demetrio Ortiz. Los festejos incluirán recorridos culturales y un tributo especial, acompañado de la instalación de esculturas en la Manzana de la Rivera, que evocarán el legado de los grandes maestros de la música nacional.

Compromiso musical para un espectáculo nacional

El maestro Luis Álvarez, de la Orquesta Nacional de Música Popular, valoró el legado de José Asunción Flores y la influencia que tuvo en generaciones de músicos. Recordó anécdotas transmitidas por su padre y por colegas cercanos al creador de la Guarania.

Álvarez anunció que la Orquesta Nacional coordina los arreglos para cuatro grandes conciertos en distintos puntos del país, con la participación de reconocidos artistas como Ricardo Flecha, Andrea Valobra y talentos de Encarnación. Señaló que este esfuerzo busca llevar la música a nuevas audiencias y consolidar a la Guarania como parte esencial del ADN cultural paraguayo.

LEA TAMBIÉN: La Chispa convoca a un encuentro

Editorial

El país que tenemos, el país que queremos

La pregunta que debemos hacernos, sin sesgo, los paraguayos, es qué país queremos. Un ejercicio valioso consiste en imaginar ese Paraguay sin tener en...