10.7 C
Asunción
jueves, 29 de mayo de 2025
InicioDestacadoCrisis cibernética en Paraguay: experto cuestiona estrategia oficial y alerta sobre sus...

Crisis cibernética en Paraguay: experto cuestiona estrategia oficial y alerta sobre sus efectos

El país atraviesa uno de sus peores momentos en materia de ciberseguridad, tras las filtraciones de datos en marzo y mayo de 2025. En entrevista con La Tribuna, el experto Luis Benítez cuestiona la estrategia nacional y advierte sobre la ausencia de una gobernanza efectiva.

LEA MÁS: Cyberteam se adjudica ciberataque a instituciones públicas de Paraguay

Paraguay enfrenta una de las peores crisis de ciberseguridad en su historia reciente. Dos filtraciones masivas de datos ocurridas en marzo y mayo de 2025 afectaron a millones de ciudadanos y dejaron al descubierto fallas profundas en la protección digital del Estado.

Unite al canal de La Tribuna en Whatsapp

En este contexto, Luis Benítez, especialista en ciberseguridad y exasesor en políticas públicas, advierte sobre los vacíos de la actual Estrategia Nacional de Ciberseguridad (ENCS) 2024–2028, a la que califica como desconectada de la realidad nacional.

¿Qué datos fueron expuestos por las filtraciones?

En marzo, más de 7 millones de datos personales de ciudadanos fueron expuestos en foros de la web oscura. La información incluía nombres completos, direcciones, números de cédula y afiliaciones políticas.

Apenas dos meses después, una segunda filtración a cargo de «Cyberteam«comprometió registros de Presidencia y otras instituciones públicas revelando detalles de pagos, salarios y documentos de identidad de miles de funcionarios públicos.

Luis Benítez, en entrevista para La Tribuna.

“Estas filtraciones muestran el colapso de los sistemas de protección estatal y la ineficiencia de las instituciones responsables”, afirmó Benítez en conversación con La Tribuna.

“No hay liderazgo, ni estructura operativa”, advierte el especialista

Según el experto, el principal problema no es técnico, sino político. “No hay visión de Estado ni voluntad real de gobernar la ciberseguridad como una cuestión estratégica”.

Benítez formó parte del equipo que elaboró la estrategia de ciberseguridad en 2017, la primera del país, y explica que desde entonces no se evaluaron resultados ni se establecieron mecanismos de seguimiento.

LEA MÁS SOBRE EL TEMA: Ciberataques en Paraguay: 18 instituciones estatales bajo amenaza digital

El nuevo plan 2024–2028 fue aprobado por Decreto 3900, pero, según Benítez, repite fórmulas genéricas impulsadas por organismos multilaterales. “Es un documento con buena redacción, pero no tiene implementación real. No está adaptado a las limitaciones de Paraguay”.

Críticas a la Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2025–2028

Uno de los puntos más críticos, señala, es que la estrategia actual se concentra en el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), que no cuenta con capacidades operativas ni jurisdicción para coordinar acciones de seguridad nacional.

Posteos de Cyberteam en la red social X, afirmando que son los responsables del hackeo a instituciones gubernamentales de Paraguay.

“El MITIC no puede liderar un sistema de defensa cibernética. La ciberseguridad debe tener anclaje institucional en áreas como defensa, interior y relaciones exteriores, porque no es solo un problema informático, sino geopolítico”, puntualizó.

Además de las carencias estructurales, Benítez alerta sobre la falta de mecanismos legales. Aunque existe una ley de protección de datos personales en discusión, aún no se promulga una legislación robusta que regule el uso, almacenamiento y resguardo de información sensible por parte del Estado y del sector privado.

Las consecuencias para los ciudadanos son irreversibles. Los datos filtrados circulan libremente en foros y redes, y podrían ser utilizados para fraudes, extorsión o suplantación de identidad en cualquier momento.

“Es un daño permanente. La información personal no se puede cambiar como una contraseña”, advirtió.

Frente a este panorama, Benítez propone un rediseño completo del modelo de gobernanza digital en Paraguay. Plantea la creación de una autoridad nacional interinstitucional con funciones operativas, presupuesto propio y personal especializado.

Esta entidad debería integrar áreas clave como seguridad interior, defensa, relaciones exteriores y organismos técnicos, con participación del MITIC como soporte tecnológico.

Respuesta del Gobierno ante filtraciones

Como respuesta a los ciberataques y casos de ciberespionaje que afectaron a instituciones del Estado, el presidente en ejercicio Pedro Alliana firmó el decreto que aprueba la Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2025–2028.

El plan será implementado por el Mitic, en reemplazo del Decreto N.º 7052/2017, que había establecido el anterior Plan Nacional de Ciberseguridad e integrado la Comisión Nacional de Ciberseguridad.

La nueva estrategia designa al Mitic como autoridad nacional responsable de su implementación, seguimiento y evaluación, además de la aprobación de sus futuras revisiones.

El documento contempla la definición de estructuras, competencias y funciones de los mecanismos de coordinación interinstitucional necesarios para ejecutar el plan.

También le otorga la función de establecer y liderar el modelo de gobernanza nacional en materia de ciberseguridad.

Para el experto, la ciberseguridad ya no puede considerarse un tema técnico o marginal.

“Estamos hablando de soberanía digital, de protección de la ciudadanía y del funcionamiento del Estado. Si no se gobierna la ciberseguridad, se gobierna en la oscuridad”, concluyó.

MÁS SOBRE FILTRACIONES: Paraguay bajo ataque: ¿Gobiernos extranjeros detrás de ciberataques?

Editorial

Intervención

El pedido de intervención de las municipalidades de Asunción y Ciudad del Este está desembocando en una crisis política de proporciones que rememoran a...