El doctor Leandro Villalba Baruja, técnico de la Contraloría General de la República, expuso con detalle las irregularidades detectadas en la Municipalidad de Ciudad del Este durante la gestión de Miguel Prieto.
En declaraciones para un medio de prensa, explicó que los hallazgos se basan en informes técnicos, documentos públicos y verificaciones in situ, y no en percepciones políticas, como sostiene el intendente.
Informes revelan desvíos y uso irregular de fondos
Villalba indicó que se elaboraron siete informes vinculados a irregularidades de la Municipalidad de Ciudad del Este, cinco de ellos previos y dos recientes. El primero abordó la ejecución presupuestaria de los gastos de capital entre 2019 y 2022. El segundo se enfocó en una transferencia de 2000 millones de guaraníes a una ONG en el marco del proyecto “Navidad Sustentable” en el 2023.
Una denuncia ciudadana hizo que originara el último informe. La comuna respondió fuera de plazo y cuando la documentación se encontraba en proceso de cierre del informe. La auditoría detectó faltantes, rendiciones parciales y justificativos sin respaldo.
LEA TAMBIÉN: Miguel Prieto afirma que solicitud de intervención tiene motivaciones políticas
ONG sin requisitos legales recibió millonaria transferencia
La ONG beneficiada no reunía los requisitos básicos exigidos por la normativa presupuestaria, como estatutos actualizados, sin cuenta institucional registrada y transferencias privadas, lo que impidió rastrear el dinero con transparencia.
Tampoco justificaron el uso de recursos, no hubo evidencias, registro fotográficos, ni informes de su alcance. A eso se suma la adquisición de herramientas industriales sin relación con la festividad.
Obras sin licitación por casi G. 28.000 millones
La contraloría también analizó la ejecución de 27.900 millones de guaraníes para obras públicas, sin que hayan sido sometidas a licitación y otros mecanismos de contratación, siendo esta una de las principales irregularidades. Esta práctica viola la ley, que exige concursos públicos para asegurar control y transparencia.
Lo más grave, según Villalba, fue que no se pudo confirmar si las obras se realizaron, ante la falta de actas, informes técnicos o registros visuales.
Transferencias millonarias bajo sospecha
En muchos casos, las transferencias se hicieron directamente a proveedores, sin seguimiento. Además, la mayoría de las contrataciones fue para un solo proveedor, lo que sugiere un circuito de beneficio cerrado y sin competencia.
También se detectaron desvíos de partidas: se usaron recursos destinados a inversiones para gastos corrientes, violando normas fiscales.
En total, las irregularidades confirmadas por los informes técnicos de la Contraloría superan los 30.000 millones de guaraníes. El monto que no representa un faltante de dinero, pero si una gestión deficiente, sin controles, con uso discrecional de recursos públicos.
“No hay motivación política”, asegura Contraloría
Villalba remarcó que la intervención no responde a intereses políticos, sino a medidas basadas en evidencias concretas y con la finalidad recuperar la legalidad y proteger los recursos de la comuna.
Aclaró que los informes son públicos y que el Congreso Nacional toma la decisión sobre la intervención.
Explicó que la intervención plantea un desafío de control sobre las municipalidades y los proveedores sin licitaciones, las relaciones entre ONG sin mínimos mecanismos de rendición de cuentas.
LEA TAMBIÉN: Contraloría pide intervención de municipios de Asunción y CDE