La administración del presidente de la República, Santiago Peña, presentó un ambicioso programa de infraestructura para ciudades del Paraguay que busca transformar la conectividad y mejorar la calidad de vida en todo el país.
En un acto realizado en los jardines del Palacio de Gobierno, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, destacó que este plan es el resultado de un trabajo coordinado entre el Ejecutivo, gobernadores, intendentes y el sector privado, con el objetivo de atender una de las necesidades más urgentes de la ciudadanía: la pavimentación de calles y accesos en los barrios y municipios.
Plan 1000 para pavimentación de ciudades
El eje central de esta iniciativa es el Plan 1000, que contempla la pavimentación de mil kilómetros de calles en diversas comunidades, respondiendo a un pedido recurrente de los gobiernos locales. La ministra resaltó que este proyecto no solo busca mejorar la infraestructura vial, sino que también tendrá un impacto económico al generar empleo mediante la reactivación de técnicas como el empedrado y el adoquinado, además de la implementación del pavimento rígido urbano con métodos innovadores.
Desde el inicio de su gestión, la ministra ha recorrido el país reuniéndose con autoridades locales y departamentales, con el propósito de conocer de primera mano las necesidades de cada comunidad.
Durante estos encuentros, constató que la pavimentación de calles y barrios es una de las demandas más recurrentes, ya que muchas localidades aún carecen de caminos adecuados, lo que dificulta el acceso a servicios esenciales como salud, educación y comercio.
En esto consiste el plan
Centurión explicó que, en muchas ocasiones, al hablar de infraestructura se piensa en grandes obras de envergadura, pero que también es fundamental atender aquellas mejoras del día a día que realmente transforman la vida de las personas. Bajo esta premisa, el Plan 1000 busca garantizar que los barrios cuenten con calles asfaltadas o empedradas, permitiendo una mejor movilidad y acceso a espacios de uso comunitario como plazas, iglesias y centros educativos.
Además, la ministra destacó que el presidente de la República Santiago Peña ha asumido el compromiso de proveer los recursos necesarios, permitiendo que el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones se enfoque en la planificación y ejecución de los proyectos.
«Tráeme el programa, tráeme la idea, tráeme el plan y yo me encargo de los recursos», fueron las palabras del mandatario, según recordó Centurión durante su discurso.
El programa no solo busca mejorar la infraestructura urbana, sino que también apunta a dinamizar la economía, ya que el uso de técnicas tradicionales como el empedrado y el adoquinado generará una gran cantidad de empleos en las comunidades beneficiadas. La ministra resaltó que estos métodos permiten una mayor participación de la población en la ejecución de las obras, fortaleciendo el sentido de pertenencia y promoviendo el desarrollo local.
Uno de los aspectos clave del plan es su financiamiento. Centurión agradeció al presidente de la República por haber destinado parte de los recursos obtenidos de Itaipú al desarrollo de infraestructura, permitiendo la ejecución de este ambicioso programa. Asimismo, reconoció el papel del sector de la construcción en este proceso, asegurando que la industria nacional será la principal protagonista de las obras. «A Paraguay lo construimos los paraguayos», enfatizó.
LEA TAMBIÉN: Buscan exonerar pago de peaje en Ecovía
Lugares donde avanzará el plan
El Plan 1000 se estructurará en siete regiones, dividiendo el país en zonas estratégicas para una ejecución más eficiente y ordenada. En cada una de estas regiones, se trabajará con empresas locales, priorizando a las pequeñas y medianas constructoras, aunque sin excluir a las grandes compañías que también tendrán su participación en el desarrollo de otras obras de mayor magnitud.
Finalmente, la ministra insistió en que este plan busca traer justicia social, ya que permitirá que miles de ciudadanos, especialmente los sectores más vulnerables, accedan a calles pavimentadas que mejorarán su calidad de vida y facilitarán sus actividades diarias.
«Durante su ejecución, esta obra alegrará y cambiará la vida de los más vulnerables, y contamos con cada uno de ustedes para que esto que hoy está en los papeles sea una realidad en el menor tiempo posible para beneficio de todo nuestro país», concluyó Centurión, reafirmando el compromiso del gobierno con la modernización y el desarrollo de la infraestructura vial en Paraguay.
LEA TAMBIÉN: Treinta buses eléctricos vienen a Paraguay desde Taiwán