Este 30 de julio se conmemora el Día Internacional contra la Trata de Personas, el tercer negocio ilícito más lucrativo, solo superado por el narcotráfico y el tráfico de armas. Este crimen convierte a personas en mercancía: sus víctimas -en su mayoría mujeres y niñas- son explotadas sexualmente o sometidas a trabajo forzoso. Paraguay sigue señalado como país de origen y tránsito. ¿Cuáles son las cifras más recientes y los desafíos que enfrenta el Estado?
La trata de personas, considerada como una forma moderna de esclavitud, implica la captación, el transporte y la explotación de personas mediante el engaño, la cohesión o el abuso de poder, conforme se define en la Ley N° 4788/12. Sin embargo, quizás las frías palabras del marco legal no alcanzan para describir el negocio perverso.
A diferencia de las drogas o las armas, que se venden una sola vez y requiere renovación de stock, los traficantes de personas pueden explotar a una misma víctima durante años. Las personas son cosificadas, criminalizadas y revictimizadas, describe Raquel Fernández de la fundación Luna Nueva. Esta es una organización no gubernamental que desde el año 1995 trabaja en el mejoramiento de los niños y los adolescentes víctimas de explotación sexual.
Paraguay: en el radar del crimen organizado
Fernández, con más de tres décadas de experiencia, reconoció avances con la promulgación de la Ley N° 4888 en el año 2012, que contempla aspectos de investigación, prevención y atención mediante e inmediata. Aun así, a más de una década de su vigencia, observó que persisten deudas estructurales que son aprovechadas por el crimen organizado con redes internacionales.
“El mayor problema es el presupuesto”, apuntó.
Las personas captadas tienen origen principalmente en el interior del país, entre los departamentos de Caaguazú, Alto Paraná y Central. La población en zonas rurales es más vulnerable debido a que se caracteriza por vivir en condiciones de pobreza y con falta de acceso a educación, salud y alto nivel de violencia familiar.
«La falta de oportunidades para la mujer en un país se evidencia con las cifras alarmantes de feminicidios y las tentativas», subrayó.
Conforme a informes oficiales del Ministerio Público, hasta a inicios de julio de este año, se registraron diez casos de feminicidio y 23 hijos quedaron huérfanos. También se reportaron 33 casos de tentativa.
Los hechos de violencia pueden ser denunciados vía llamada al 137 «SOS Mujer», tiene cobertura nacional, todos los días, y es una línea de llamada y atención gratuita.
Principales destinos de la trata de personas
Fernández recordó que principales destinos de aquellas personas que caen en las redes de explotación son Argentina, Brasil, España, Bolivia y Chile. Y, que conforme a informes oficiales gubernamentales, Paraguay se ubica como el segundo país de origen de España, después de Colombia.
Señaló que esa información es clave para dimensionar el poder de las organizaciones criminales para trasladar a las personas de un continente a otro. Señaló que muchas personas van bajo engaños y otras saben que van a ejercer la prostitución, pero no son conscientes de las condiciones en que lo harían, que son de esclavitud, lo cual está penado.
¿Cómo responde el Estado?
La ley antitrata formaliza una mesa interinstitucional integrada por 15 instituciones públicas de los tres Poderes del Estado y las entidades binacionales Itaipú y Yacyreta. La misma tiene a su cargo coordinar las acciones para prevenir, combatir y sancionar la trata de personas, además de proteger y asistir a las víctimas.
El 17 de febrero de este año, trece años después de la promulgación de la ley, el presidente Santiago Peña firmó el Decreto N° 3362 con el que designó al Ministerio del Interior como responsable del Programa Nacional de Prevención, Combate y Atención a Víctimas de Trata de Personas.
Fernández destacó la importancia del programa, pues su función es centralizar las acciones para atender todo el flagelo de la trata, así como lo es Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) para combatir el flagelo de las drogas. Subrayó que la trata requiere una atención integral y especializada.
«La mayoría de los casos, las víctimas son captadas por conocidos y enviadas al extranjero, la captación es estratégica para que las víctimas no quieran denunciar por temor en la seguridad de su familia», explicó.
Siguiendo con las modalidades de la captación, la explotación se relacionaba como una actividad que se ejercía en las calles, en zonas rojas, hoy se ve más la captación online.
Estadísticas
El Ministerio Público informó que este año procesó a 130 casos relacionados con trata de personas, proxenetismo y rufianería en lo que va del año, y detalla un alto índice de mujeres y menores de edad.
El proxenetismo y rufianería consiste en la explotación de una persona que ejerce la prostitución, «aprovechándose de las ganancias» que esta produzca.
En Paraguay, la prostitución no es un delito por elección de una persona, pero sí está penado la obtención de ganancias económicas a partir de otra persona.
LEA TAMBIÉN: Familia exige respuestas a Cancillería por paraguayos detenidos en Polonia