23.1 C
Asunción
jueves, 1 de mayo de 2025
InicioDestacadoEl empleo formal en Paraguay es un desafío vigente, dice experto

El empleo formal en Paraguay es un desafío vigente, dice experto

En el Día del Trabajador, Enrique López Arce expuso con crudeza los rostros múltiples de la precariedad en el empleo formal en nuestro país. En su análisis, recurrió a cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE), para trazar un panorama que, aunque mostró algunas mejoras en ciertos indicadores, dejó al descubierto las profundidades estructurales que aún deben ser corregidas.

La informalidad, el acceso limitado al primer empleo y la concentración de trabajadores en microempresas fueron los síntomas que revelaron, según el experto, una enfermedad más compleja y persistente en el mercado laboral paraguayo.

La brecha entre el empleo formal e informal

Durante una entrevista a la 1020 AM, en la que abordó el último informe sobre la informalidad laboral, López Arce lamentó que ocho de cada diez jóvenes consigan su primer empleo en la informalidad, una situación que persiste a pesar de la existencia de dos leyes que debían fomentar el primer empleo —la Ley 1980 y la Ley 4950—, pero que han quedado atrapadas en la inacción legislativa.

Unite al canal de La Tribuna en Whatsapp

«Quedaron en papel«, insistió, aludiendo a la ausencia de políticas que las hagan efectivas.

Además, alertó sobre los prejuicios que pesan sobre las madres trabajadoras. Recordó un caso ocurrido durante una feria de empleos dirigida a jefas de hogar, donde algunas mujeres fueron excluidas por generalizaciones injustas. “Una madre que cría a su hijo con esfuerzo es un motor para esta sociedad”, remarcó, reclamando a las empresas una visión más humana y estratégica del capital humano.

Dificultades de empleo formal en mayores de edad

En cuanto a la edad, denunció el preconcepto instalado contra personas mayores de 40 años, quienes enfrentan grandes barreras para reinsertarse laboralmente. En países desarrollados, destacó, se valora la experiencia, mientras que en Paraguay muchas veces se la margina.

La estructura empresarial también fue parte central del análisis. López Arce reveló que 600.000 paraguayos trabajan en microempresas con entre dos y cinco empleados, mientras que solo 62.000 lo hacen en empresas de más de 500 trabajadores.

Hay que intentar invertir esos números”, sostuvo, apuntando que los mejores salarios se concentran en las grandes empresas, pero el acceso a estos empleos sigue siendo escaso.

Los números según el INE

Tan solo 200.000 paraguayos ganan más de 9 millones de guaraníes mensuales, mientras que medio millón son jornaleros que no llegan ni al salario mínimo y otros 400.000 apenas superan esa base legal.

El informe también mostró que más de 106.000 personas están subocupadas, es decir, trabajan menos de 30 horas semanales y no acceden al ingreso digno. En este grupo, el 61% son mujeres.

Por otro lado, los jornaleros —que sí pueden cumplir jornadas de hasta ocho horas— tampoco logran asegurar ingresos estables debido al pago por día. López Arce explicó que este modelo predomina en sectores como la construcción y los call centers.

LEA TAMBIÉN: Lanzan EmpleaPy para jóvenes sin experiencia laboral

La educación como herramienta de contraste

Para el especialista, la educación es la herramienta más poderosa para transformar la estructura laboral, citando como ejemplo el caso de Singapur.

Afirmó que ese país también enfrentó un exceso de microempresas, pero revirtió el escenario gracias a políticas educativas focalizadas. En Paraguay, sin embargo, el sistema “echa agua por todos lados” y está sobrecargado de bachilleratos humanísticos, sociales y científicos, cuando la demanda real está en los técnicos industriales, mecánicos, idóneos en farmacia y operadores de maquinaria.

Actualmente, 296.000 paraguayos tienen empleo formal en la industria, frente a los 905.000 en el comercio, una proporción que, a su juicio, debería ajustarse para generar mejores oportunidades laborales.

En números generales, el sector privado mejoró su base de asalariados. Este año alcanzó 1-224.000 empleados, 42.000 más que en 2024. El sector público también creció, aunque levemente, con 9.500 funcionarios más, especialmente en áreas como educación y seguridad. El número de empleadores, por su parte, subió de 139.000 a 171.000.

Inversiones en el plano local

López Arce aprovechó la fecha para rendir homenaje a los empresarios que siguen apostando por el Paraguay a pesar de las dificultades. “Pueden invertir en otro país, pero eligen quedarse”, valoró. No obstante, advirtió que estos enfrentan competencia desleal de quienes eluden impuestos y obligaciones laborales.

En su visión, el esfuerzo colectivo debe apuntar hacia una estructura económica más justa, donde los trabajadores accedan a empleos formales, estables y bien remunerados.

En un país que registra mejoras puntuales, pero donde las desigualdades persisten como una herida abierta, el Día del Trabajador fue ocasión para revisar los desafíos pendientes.

Finalmente López Arce señaló, mientras haya necesidad, no se puede estar satisfecho.

LEA TAMBIÉN: Cuestionan números de pobreza en Paraguay

Editorial

El trabajo ante una nueva revolución

El 1° de mayo, Día Internacional de los Trabajadores, no solo es una jornada de conmemoración, sino también una oportunidad para reflexionar sobre los...