La Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD) ejecutó la Operación Rainha en el departamento de Canindeyú, logrando desmantelar una de las mayores estructuras criminales de producción y distribución de drogas en la región.
El procedimiento, desarrollado en coordinación con el Ministerio Público y con apoyo del Comando de Operaciones de Defensa Interna (CODI), incluyó incursiones aéreas, terrestres y fluviales en la ribera del río Jejuími, en la localidad de Villa Ygatimí.
Según los reportes de inteligencia, la estructura mantenía vínculos con la organización liderada por Selva Hum, detenida en 2024, pero cuyo esquema criminal continuaba operando en la frontera.
La operación permitió la destrucción de más de 9.600 kilos de marihuana, en diferentes etapas de procesamiento, además de 200 kilos de semillas y 20 kilos de hachís. También fueron desmantelados 17 campamentos precarios y seis prensas rústicas utilizadas para compactar la droga.
Incautaciones durante la Operación Raiña
Los agentes también decomisaron una embarcación con motor fuera de borda, ocho motocicletas, un fusil calibre 7.62, sembradoras, zarandas y un generador eléctrico, elementos utilizados para sostener la logística criminal. El cálculo oficial estima que la droga destruida representa un lucro cesante de aproximadamente 1,4 millones de dólares para las estructuras dedicadas al narcotráfico, tomando como referencia el valor promedio de la marihuana en el mercado brasileño.
El ministro de la SENAD, Jalil Rachid, destacó que este procedimiento refuerza la estrategia de presencia institucional en Canindeyú, considerada un área de fuerte influencia del narcotráfico. Afirmó que la alianza operativa con el CODI permite resultados más efectivos y precisos en zonas de difícil acceso como la ribera del Jejuími.
Estrategia regional contra el narcotráfico
De acuerdo con Rachid, la magnitud del operativo se reflejó en la localización de una logística criminal compuesta por entre 30 y 50 personas, que operaban en campamentos estratégicamente distribuidos. El ministro explicó que la zona presentaba complicaciones geográficas que obligaron a la utilización de helicópteros, incursiones fluviales y despliegues terrestres para asegurar el éxito de la intervención.
El operativo se enmarca en la lucha contra organizaciones criminales transnacionales, que utilizan la frontera de nuestro país para la producción y tráfico de marihuana. Rachid subrayó que, aunque la detención de líderes como Selva Hum debilitó a ciertos grupos, otros actores intentan ocupar el control territorial.
LEA TAMBIÉN: Incautan más de 1.600 kilos de marihuana en el Parque Nacional Caazapá
Cooperación internacional en la lucha antidrogas
El titular de la SENAD confirmó que existen mecanismos de cooperación con fuerzas de seguridad de Brasil y Argentina. Recordó que recientemente la institución proporcionó información a la Policía Federal brasileña que permitió interceptar un colectivo con más de 2.000 kilos de marihuana en el vecino país. También aseguró que el trabajo conjunto con la gendarmería argentina y las autoridades locales fortalece los mecanismos de control fronterizo.
La Operación Raíña constituye un golpe de alto impacto al narcotráfico en Paraguay, mostrando la capacidad del Estado de actuar con fuerza combinada en zonas de difícil acceso y consolidando la cooperación regional para frenar la expansión de estas estructuras.
LEA TAMBIÉN: Incautan 800 kilos de presunta marihuana en operativo en Ñeembucú