La energía eólica aparece como una alternativa, pero aún enfrenta barreras técnicas y de inversión en Paraguay. Un experto analiza los costos, desafíos y oportunidades de esta fuente renovable, en comparación con otros países de América Latina.
LEA MÁS: Itaipú da un salto tecnológico con su primera planta solar flotante
La energía eólica transforma el viento en electricidad mediante turbinas que capturan su movimiento. Su implementación depende de estudios del recurso, costos de instalación, acceso a la red y viabilidad económica.
En Paraguay, la energía eólica aún no forma parte de la matriz energética nacional. El sistema interconectado nacional (SINP), que depende en un 99,7 % de la hidroenergía, no cuenta actualmente con generación eólica.
Según explicó Víctor Giménez, vicepresidente de la Asociación Paraguaya de Energías Renovables (APER), existen estudios preliminares elaborados por el Parque Tecnológico Itaipú (PTI) que identifican un potencial aprovechable.
¿Qué regiones presentan potencial eólico y condiciones mínimas para instalación?
El potencial eólico se distribuye en diferentes puntos del país. En la Región Occidental, el noroeste del Chaco especialmente los departamentos de Alto Paraguay y Boquerón, presenta velocidades promedio de 6,5 m/s a más de 60 metros de altura.
En la Región Oriental, Asunción, Amambay, Caaguazú, Guairá y Ñeembucú también cuentan con condiciones favorables para desarrollar proyectos complementarios.
Para determinar su viabilidad, se deben analizar la demanda eléctrica y la infraestructura existente en cada punto, incluyendo el acceso vial, la conexión a la red eléctrica y las estaciones transformadoras.
LEA TAMBIÉN: Inauguran en el Chaco una moderna planta de energía solar con su propio sistema de distribución
¿Cuánto cuesta implementar energía eólica en Paraguay?
El costo de instalación de un parque eólico en Paraguay ronda los 2.500 dólares por kilovatio (USD/kW). Esto ubica a la energía eólica como una alternativa económicamente viable frente a otras fuentes.
Los parques más adecuados para el régimen de viento nacional son los de medio porte, con una capacidad igual o superior a 500 kW. En cambio, los aerogeneradores de gran escala, superiores al megavatio no son eficientes para las condiciones locales.
A esto se suman costos logísticos. En zonas como el Chaco, se requieren inversiones en transporte, infraestructura vial, conectividad, mantenimiento y repuestos. Estos desafíos existen, pero no son un impedimento definitivo, ya que podrían dinamizar economías regionales y generar empleo especializado.
Aun así, se requiere planificación técnica para definir puntos de entrega, sistemas de respaldo y análisis caso por caso, según la Ley 6977/2023. Este marco legal establece el fomento, generación, producción, desarrollo y utilización de energía eléctrica a partir de fuentes renovables no hidráulicas.
El Parque Tecnológico Itaipú (PTI) elaboró el Atlas del Potencial Energético Solar y Eólico del Paraguay, considerado por el entrevistado como un trabajo técnico de base.
Para avanzar en el desarrollo de proyectos, se requiere recopilar datos a diferentes alturas y definir con mayor precisión las frecuencias del viento. Las experiencias nacionales ya han ofrecido resultados positivos en aplicaciones específicas.
¿Qué condiciones se necesitan para atraer inversiones?
Según explicó, las propuestas de aprovechamiento eólico en Paraguay con potencias superiores a 30 MW enfrentaron dificultades principalmente por la falta de un marco legal claro.
A pesar de esto, considera que Paraguay continúa siendo un destino atractivo para inversiones energéticas, debido a su ubicación estratégica, la disponibilidad de recursos naturales y el acceso inmediato a mercados regionales como Brasil, Bolivia y Argentina.
Energía eólica en la Región
Países como Uruguay, Brasil, Argentina y México avanzaron significativamente en la incorporación de energía eólica.
Uruguay es un caso de los destacados, en menos de 10 años pasó de depender del petróleo a generar más del 40% de su electricidad con energía eólica.
Brasil es el mayor productor eólico de la región, con más de 25 gigavatios instalados, principalmente en el noreste del país. Argentina desarrolló parques eólicos en la Patagonia con apoyo de fondos internacionales.
¿La energía eólica podría cubrir el aumento de demanda previsto para el 2030?
Entre 2023 y 2024, la demanda energética en Paraguay creció un 18 %. Las proyecciones indican que a partir de 2030 podría generarse un déficit energético si no se incorporan nuevas fuentes de generación.
Esta situación, explicó, podría reducir el crecimiento económico del país hasta un 60 %. Frente a este escenario, la incorporación de fuentes como la energía eólica y solar se presenta como una necesidad.
El Chaco paraguayo posee uno de los niveles de radiación solar más altos del mundo, lo que permite combinar ambas fuentes para atender zonas con alta demanda y fortalecer la seguridad energética nacional.
LEA ADEMÁS: Exploran invertir USD 40 millones en energía solar en el Chaco