Cetrapam confirma paro de 72 horas desde el 21 de julio, ante la falta de respuestas del Gobierno. Reclaman cumplimiento de compromisos asumidos con el sector.
El presidente de Cetrapam, César Ruiz Díaz, anunció que el paro del transporte público se mantiene firme tras un año de negociaciones sin resultados con el Viceministerio de Transporte. Los gremios exigen la actualización tarifaria acordada en junio, el pago puntual de subsidios antes del día 20 de cada mes y la transferencia directa de esos fondos a las tarjetas de los usuarios. Aseguran que la medida no busca retener beneficios empresariales, sino aplicar un sistema eficiente y justo.
El sistema metropolitano al borde del colapso
Ruiz Díaz alertó que un esquema tarifario mal diseñado y los subsidios atrasados causan la falta de mantenimiento y la antigüedad de la flota, lo que saca de circulación unas 500 unidades.
En los últimos años, unas 20 empresas de transporte cerraron sus operaciones, incluidas líneas tradicionales como la 27, 29 y 55. Según Cetrapam, el deterioro del sistema responde a la falta de gestión estatal y no a decisiones del sector privado.
La medida de fuerza anunciada, que según Cetrapam y UCTRAMA afectará al 84 % del sistema metropolitano, generaría un impacto económico estimado en 2,8 millones de dólares por día. Ruiz Díaz afirmó que la situación fue advertida con antelación y documentada, pero no hubo respuesta por parte del Viceministerio de Transporte.
También cuestionó que los buses eléctricos donados por Taiwán aún no estén en circulación, lo que, según señaló, evidencia la falta de eficiencia en la administración pública.
LEA TAMBIÉN: MTESS advierte que intervendrá empresas de transporte en caso de despidos
Pérdida de confianza y ausencia de soluciones reales
Recordó que hace un año se firmó un acta de compromiso con el Viceministerio de Transporte, cuyo incumplimiento provocó la pérdida total de confianza en las autoridades. También cuestionó la falta de control sobre el carril exclusivo de la avenida Transchaco, actualmente invadido por vehículos particulares.
Respecto a posibles negociaciones antes del paro, el gremio reiteró su disposición al diálogo, pero advirtió que no aceptarán nuevos compromisos sin respaldo concreto. Según Ruiz Díaz, la falta de medidas estructurales coloca a Asunción entre las pocas ciudades de la región en riesgo de quedar sin transporte público.
Las reguladas, un síntoma de la crisis
Ruiz Díaz señaló que las reguladas actuales se deben a la falta de mantenimiento de las unidades, ya que los costos de reparación no están contemplados en la estructura tarifaria vigente. Indicó que, con las condiciones actuales, solo es posible adquirir buses usados, lo que agrava el deterioro del servicio.
En paralelo, los 30 buses eléctricos donados por Taiwán continúan sin operar por demoras en la instalación de estaciones de carga y falta de definición sobre su gestión.
El dirigente reconoció que existe responsabilidad compartida, pero sostuvo que el incumplimiento estatal es el principal factor del colapso del sistema.
LEA TAMBIÉN: Cetrapam decidió en asamblea ir al paro de transporte. Otro gremio se reúne este jueves