El diputado Edgar Olmedo manifestó su desacuerdo con el actual régimen de horario de verano permanente (GMT-3) vigente en Paraguay, señalando que este genera dificultades para la población, especialmente para niños en edad escolar y sectores que no cuentan con transporte propio.
LEA MÁS: Buscan retomar el horario de invierno para beneficio de escolares
En declaraciones a la prensa, el legislador indicó que el hecho de que muchas personas deban salir de sus casas antes del amanecer y con temperaturas cercanas a los 0 °C representa un riesgo tanto para la salud como para la seguridad.
Subrayó que el problema afecta principalmente a quienes se movilizan a pie o en transporte público, en condiciones de oscuridad.
Actualmente, existen dos propuestas legislativas que buscan modificar el esquema horario. Una de ellas fue presentada por la senadora Blanca Ovelar y otra será impulsada por Olmedo la próxima semana.
Ambas iniciativas proponen el retorno al sistema utilizado anteriormente en Paraguay, con horario de verano (GMT-3) e invierno (GMT-4), es decir, atrasar una hora el reloj durante el invierno para adecuarse mejor al ciclo solar y las condiciones climáticas.
LEA TAMBIÉN: Ministro reafirmó autonomía escolar en el debate sobre el cambio de hora
Efectos del horario en la educación y la salud
El legislador agregó que el horario actual afecta no solo a estudiantes sino también a la actividad económica general, debido a la pérdida de productividad en sectores como la construcción y la minería, donde el trabajo sin luz natural es riesgoso y poco eficiente.
Además, enfatizó la desigualdad estructural del país, donde muchas familias carecen de transporte propio y dependen de condiciones precarias para desplazarse.
Debate sobre el ingreso escolar temprano con horario de invierno
El legislador respondió a la consulta sobre estudios del ritmo circadiano infantil, los cuales demuestran que los niños no están biológicamente preparados para despertarse antes del amanecer y rendir académicamente a esa hora.
Olmedo afirmó que el Ministerio de Educación ya otorga cierta flexibilidad para que las instituciones retrasen su horario de ingreso, pero enfatizó que el debate debe ser más profundo y basarse en criterios técnicos y científicos.
Una realidad marcada por las estaciones y la infraestructura
El diputado recordó que la reducción de horas de luz solar en invierno es un fenómeno natural inevitable, pero recalcó que los países con mayores limitaciones de infraestructura como Paraguay sufren más sus efectos. Argumentó que no se puede comparar el inicio de la jornada, con temperaturas extremas y baja seguridad, con el final del día, cuando ya hay más movimiento, calor ambiental y vigilancia en las calles.
LEA TAMBIÉN: Las reglas para el horario de clases no son rígidas; se pueden acomodar, dijo el ministro de Educación