Tras la solicitud de intervención de las municipalidades, el director de Asesoría Forense de la Contraloría General de la República, el Dr. Leandro Villalba Baruja, explicó que el ente auditó reiteradamente a la comuna asuncena desde hace varios años, emitiendo advertencias sobre el peligro en el modelo de endeudamiento, que inició en el año 1997, intensificándose con la emisión de bonos desde el 2012.
El punto crítico se alcanzó en 2018, cuando la comuna de Asunción creó una Cuenta Única Municipal, una figura financiera que no está contemplada legalmente para los gobiernos locales y que, según la Contraloría, facilitó el uso indebido de fondos provenientes del endeudamiento para cubrir gastos corrientes.
Deuda sobre deuda: El círculo vicioso de la comuna
La Cuenta Única Municipal permitió a la administración fusionar sus fuentes de ingreso y concentrarla en una sola cuenta. Esta práctica, según explicó Villalba, va contra la Ley Orgánica Municipal y la Ley de Administración Financiera del Estado, que prohíben expresamente destinar recursos provenientes del endeudamiento a gastos corrientes como salarios, alquileres o mantenimiento de vehículos.
La Contraloría constató, además, que la Municipalidad de Asunción destinó recursos de los bonos G8 y G9, por un total de 500.000 millones de guaraníes, a fines diferentes de los establecidos en su emisión.
Villalba explicó que la Municipalidad emitió los bonos con el propósito de financiar ocho obras de infraestructura, como viaductos y desagües pluviales. Sin embargo, los recursos se destinaron a conceptos como mantenimiento y alquiler de vehículos, compra de cubiertas, seguros, combustibles, emulsión, asfáltica, leche, entre otros, de acuerdo con informes remitidos a la Contraloría.
Además, una porción de esos fondos se utilizó para abonar deudas anteriores, lo que profundizó el deterioro fiscal de la institución.
LEA TAMBIEN: Contraloría pide intervención de municipios de Asunción y CDE
La Cuenta Única Municipal: Un invento fuera de la ley
La situación, según el asesor forense, no solo es irregular desde el punto de vista normativo, sino también insostenible desde la lógica financiera. El modelo de gestión adoptado pone en riesgo la capacidad de la Municipalidad de Asunción para cumplir con sus funciones básicas y genera un peso excesivo sobre los contribuyentes.
El informe revela que la cuenta destinada a recibir los fondos de los bonos fue vaciada antes del inicio de las obras, sin documentación que respalde el uso de esos recursos.
El modelo de Cuenta Única, adoptado por la comuna, es un esquema del Gobierno Central que cuenta con respaldo legal y técnico. A diferencia del Estado, que puede administrar excedentes temporales entre instituciones con mecanismos de devolución, los municipios no tienen ni la base legal ni la capacidad financiera para aplicar este sistema.
La advertencia de la Contraloría y el futuro inmediato
La Contraloría ya había advertido en 2019 sobre el aumento del endeudamiento municipal y sus posibles consecuencias si no se corregían los criterios de uso del crédito. En ese momento, la deuda era de 400.000 millones de guaraníes. Hoy el monto es aún mayor y las irregularidades se profundizaron, sin importar el color político de las administraciones.
“El municipio difícilmente podrá salir de esta situación solo con lo que recauda en impuestos”, advirtió el director de asesoría forense. Según explicó, la intervención solicitada busca un proceso legal y administrativo que permita ordenar las cuentas, establecer responsabilidades y garantizar el uso adecuado de los recursos públicos.
LEA TAMBIÉN: Intervención de municipalidades