El economista Víctor Pavón analiza el reciente informe del BCP y plantea reformas clave para lograr un crecimiento económico sostenido de hasta 7 % anual.
LEA MÁS: Destacan el fuerte crecimiento del PIB de Paraguay
El Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó al alza su proyección de crecimiento económico para 2025, estimando una expansión del Producto Interno Bruto (PIB) del 4,0 %.
El nuevo pronóstico se basa en el repunte de la actividad económica observado en los primeros tres meses del año, según el último reporte del Indicador Mensual de la Actividad Económica (Imaep).
La economía creció 5,5 % en el primer trimestre, y 4,4 % en marzo respecto al mismo mes del año pasado. Los sectores con mayor dinamismo fueron servicios, manufacturas, generación de energía eléctrica, construcción y ganadería.
La economía se mantiene dinámica en el primer trimestre
El economista Víctor Pavón, en entrevista con La Tribuna, sostuvo que el impulso económico actual es positivo, y responde especialmente a la recuperación en áreas clave como la construcción y los servicios.
Afirmó que el crecimiento proyectado por el BCP es coherente con los datos recientes, aunque enfatizó que “el país podría crecer aún más si se implementaran reformas estructurales urgentes”.
Según Pavón, alcanzar un crecimiento del 4 % es un avance en un contexto internacional de desaceleración. Sin embargo, aseguró que Paraguay necesita expandirse al menos entre 6 % y 7 % anualmente para mejorar de manera real las condiciones de vida de la población.
Reformas estructurales para sostener el crecimiento
Pavón planteó la necesidad de avanzar en reformas en sectores como las cajas estatales, el sistema previsional, el sistema tributario, el mercado laboral y el sector eléctrico. Propuso un cambio hacia un sistema de capitalización individual en el régimen jubilatorio, así como una revisión profunda del modelo de salario mínimo.
LEA ADEMÁS: Aumento de la inflación y su impacto en el poder adquisitivo
Indicó que presentar un plan claro y legislativo sobre estas reformas antes de fin de año puede generar confianza y anticipar sus efectos positivos. “Los resultados podrían comenzar a observarse a finales de 2025 y consolidarse en 2026”, apuntó.
El desafío de crecer más allá del 4 %
En su opinión, retrasar las reformas podría limitar la capacidad del país para sostener el crecimiento a mediano plazo.
Finalmente, advirtió que un eventual reajuste del salario mínimo tendría un impacto limitado, ya que solo dos de cada ocho trabajadores se beneficiarían directamente. En su lugar, abogó por medidas que impulsen la formalización laboral y la productividad.
El economista concluyó que Paraguay se encuentra en un momento favorable para impulsar un plan reformista que permita convertir el actual crecimiento coyuntural en una transformación estructural.
El análisis del economista Víctor Pavón evidencia que, si bien el crecimiento proyectado del 4 % para este 2025 es una señal positiva, no debe interpretarse como un techo, sino como una base sobre la cual construir un desarrollo económico más robusto y sostenido.
LEA TAMBIÉN: BCP analizó la economía global y doméstica para su visión de política monetaria