El experto laboral, Enrique López Arce, planteó serias objeciones al proyecto de Ley de Seguro de Desempleo, cuya discusión quedó postergada en la Cámara de Diputados, a pesar de estar prevista en el punto 16 del orden del día de la última sesión, donde se debía tocar este importante asunto que habla de un seguro de trabajo.

El proyecto, presentado por el Poder Ejecutivo en 2021 durante el gobierno de Mario Abdo Benítez, establece un aumento del aporte obrero y patronal al sistema previsional para financiar una nueva bolsa de desempleo, con un seguro equivalente al 60% del salario promedio de los últimos seis meses.
Aumento de aportes: impacto en trabajadores y empleadores
Arce indicó que la iniciativa podría tener un efecto contrario al deseado, comprometiendo la sostenibilidad del Instituto de Previsión Social (IPS) y desalentando la estabilidad laboral. La propuesta elevaría el aporte patronal del 16,5% al 17,5% y el del trabajador del 9% al 10%, lo cual implicaría una suba de impuestos.
Este esquema se asemeja al de países como Finlandia, cuyo desarrollo económico está muy por encima del contexto paraguayo, lo que genera una desproporción entre la capacidad financiera del sistema y las exigencias del proyecto, explicó.
LEA TAMBIÉN: El empleo formal en Paraguay es un desafío vigente, dice experto
Falta de estudios técnicos y posible sobrecarga del IPS
López Arce también cuestionó la ausencia de un análisis de estrés financiero que pueda garantizar que los fondos recaudados sean suficientes para cubrir la demanda potencial del seguro.
Mencionó que el 70% de los asegurados en IPS tienen más de un año de aportes, por lo tanto, podrían acceder al beneficio en caso de perder sus empleos, lo que multiplicaría los pedidos de subsidio. Esto podría derivar en un colapso del fondo, obligando al Estado a recurrir nuevamente al IPS o a subir aún más los impuestos, situación que considera riesgosa en el contexto actual.
Uno de los puntos que generó mayor preocupación fue la inclusión del retiro voluntario como causal para acceder al seguro, medida que podría incentivar abusos del sistema.
El especialista Enrique López Arce advirtió que, durante la pandemia, con el programa Pytyvõ, ya se registraron casos de personas que se aprovecharon de los beneficios, lo que terminó afectando la cultura laboral.
“No podemos abrir una canilla sin saber cuánta gente va a venir a pedir el agua”, expresó tajantemente, al alertar sobre el riesgo de generar efectos contraproducentes con este tipo de políticas públicas.
Prioridad debe ser generar empleo, no cubrir el desempleo
López Arce señaló que el problema de fondo en Paraguay no se resuelve con subsidios, sino con políticas activas de generación de empleo. Indicó que, aunque el seguro pueda parecer una solución inmediata, la respuesta estructural debería orientarse al fortalecimiento de empleos dignos, decentes y formales.
Mencionó que existen programas sociales del Ministerio de Desarrollo Social que, si bien pueden ser insuficientes, cumplen una función asistencial. Sin embargo, afirmó que estos no deberían reemplazar el debate sobre el desarrollo económico inclusivo.
También presentó algunos datos sobre la situación del mercado laboral en Paraguay: un desempleo abierto del 4,6%, un subempleo del 3,4% y más de 900.000 trabajadores independientes, lo que refleja un escenario con alta informalidad y precarización.
Consideró que el verdadero héroe paraguayo en el Día de la Patria es el generador de empleo: el empresario que invierte a pesar de las dificultades, abre sucursales, apuesta por nuevos emprendimientos y sostiene a decenas de familias.
Finalmente, sostuvo que el debate sobre el empleo no debería centrarse en filosofías ni en modelos foráneos difíciles de aplicar en el contexto nacional.
LEA TAMBIÉN: Senado organiza audiencia pública para el viernes 16 sobre el trabajo de 40 horas semanales