16.4 C
Asunción
jueves, 1 de mayo de 2025
InicioDestacadoImpacto de los aranceles de EE. UU. en Paraguay: lo que debés...

Impacto de los aranceles de EE. UU. en Paraguay: lo que debés saber

La administración Trump (EE.UU.) ha comenzado a aplicar nuevos aranceles (impuestos a productos importados) a más de 100 países, entre ellos Paraguay. Aunque a simple vista esto puede parecer un tema lejano o puramente económico, en realidad tiene implicaciones que podrían afectar a toda la población.

¿Por qué es importante?

Cuando Estados Unidos impone impuestos más altos a lo que importa de Paraguay, como la carne, esos productos se vuelven más caros en el mercado estadounidense y, por lo tanto, menos competitivos. Si vendemos menos, ingresan menos dólares al país. Esa reducción en ingresos por exportaciones puede, con el tiempo, afectar el tipo de cambio (haciendo que el dólar suba frente al guaraní), subir los precios de algunos productos y hasta aumentar los costos del crédito para el gobierno y las empresas.

¿Qué es la «curva soberana» y qué tiene que ver conmigo?

La curva soberana es una herramienta que indica cuánto le cuesta a Paraguay pedir dinero prestado en diferentes plazos (por ejemplo, a 2, 5 o 10 años). Si esa curva se «mueve hacia arriba», quiere decir que los inversionistas exigen una mayor tasa de interés para prestarnos dinero porque perciben más riesgo. Esto no solo encarece la deuda pública, también puede trasladarse a mayores tasas para préstamos comerciales o personales.

Unite al canal de La Tribuna en Whatsapp
la curva soberana de Paraguay permite comprender cómo evolucionan los rendimientos de los bonos emitidos por el Estado

¿Qué podría pasar si las exportaciones bajan?

Actualmente, Paraguay exporta a Estados Unidos unos US$300 millones al año, especialmente productos como carne. Si esos ingresos bajan, ingresarán menos dólares al país. Una menor entrada de divisas puede presionar al guaraní, lo que a su vez podría encarecer productos importados (como combustibles, electrodomésticos o tecnología), afectando el bolsillo de los consumidores.

¿Nos puede afectar en los créditos?

Sí. Si los inversionistas internacionales perciben a Paraguay como un país más riesgoso, exigirán mayores tasas para prestarnos. Eso no solo afecta al Estado, que tiene que pagar más por su deuda, también puede provocar que los bancos locales eleven sus tasas para cubrirse. Resultado: préstamos personales, empresariales o incluso hipotecarios más caros.

¿Estamos en riesgo?

Afortunadamente, Paraguay tiene ventajas importantes: una deuda pública baja (alrededor del 40 % del PIB), una política fiscal responsable y reservas internacionales sólidas. Esto genera confianza y limita los efectos negativos. Además, el país ha logrado atraer inversionistas interesados en su estabilidad y en sectores como infraestructura, energía y agronegocios.

¿Qué podría pasar en los próximos meses?

  • Corto plazo (1 a 3 años): Puede haber una leve subida de precios si el dólar se encarece, y eso podría llevar al Banco Central a ajustar su política monetaria.
  • Mediano plazo (5 a 10 años): Los inversionistas podrían mostrarse cautelosos y pedir tasas más altas por prestar dinero al país.
  • Largo plazo (15 a 30 años): Si la guerra comercial se mantiene, los efectos podrían ser más notorios, pero mientras Paraguay conserve su calificación de riesgo y disciplina fiscal, los impactos serían moderados.

¿Qué se puede hacer?

Paraguay necesita continuar diversificando sus mercados de exportación para no depender de unos pocos socios comerciales. También debe seguir fomentando la inversión y cuidando sus cuentas públicas. Así, aunque haya tormentas en la economía global, el país podrá mantenerse firme.

LEA TAMBIÉN: ¿Por qué Paraguay no es inmune a la nueva guerra comercial?

Editorial

El trabajo ante una nueva revolución

El 1° de mayo, Día Internacional de los Trabajadores, no solo es una jornada de conmemoración, sino también una oportunidad para reflexionar sobre los...