Obra escrita y dirigida por Dea Pompa. Con María Liz Barrios, Edith Niz y la participación especial de Menchi Barriocanal. La obra Si Fuera Mujer – Nacidas para desobedecer regresa a los escenarios con una propuesta renovada.
Tuvo un exitoso estreno en la Manzana de la Rivera, donde recibió el aplauso del público y el reconocimiento de la crítica. Esta breve temporada representa una nueva oportunidad para sumergirse en una puesta que interpela, emociona y sacude.
Una historia de rebeldía
La obra escrita y dirigida por Dea Pompa se pregunta qué ocurre cuando una mujer se atreve a romper el molde que la sociedad espera de ella. ¿Qué pasa cuando desobedece, cuando decide, cuando se niega a ocupar el lugar que le asignaron? Estas preguntas atraviesan toda la dramaturgia y sirven de hilo conductor para recuperar, desde una mirada crítica y poética, la vida y el legado de figuras históricas como Pancha Garmendia y Elisa Lynch.
Ambas mujeres, separadas por contextos y motivaciones muy diferentes, comparten un mismo destino: la condena por atreverse a vivir bajo sus propias reglas. Pancha, símbolo de resistencia en la Guerra del 70, ejecutada sin juicio por desafiar al enemigo. Elisa, compañera de Francisco Solano López, demonizada por su cercanía al poder. Ambas cargaron con el peso de la traición, impuesta por discursos oficiales que invisibilizaron sus verdaderas historias.
Dos ángeles observan desde el más allá a estas dos figuras emblemáticas mientras contemplan cómo el relato histórico las juzga. La puesta propone así un diálogo entre pasado y presente, entre el olvido y la memoria, entre la voz institucionalizada y la voz femenina silenciada. A través de escenas que combinan dramatismo, lirismo y reflexión política, se construye un tejido narrativo donde otras tantas mujeres —anónimas o célebres— también se asoman con fuerza para decir lo suyo.
María Liz Barrios y Edith Niz: las actrices que dan vida a las protagonistas
Las actuaciones de María Liz Barrios y Edith Niz aportan profundidad y matices a los personajes, con interpretaciones comprometidas que transitan desde la contención hasta la furia. A ellas se suma la participación especial de Menchi Barriocanal, cuya voz resuena con fuerza simbólica y emocional, acompañada por un elenco coral de voces femeninas que encarnan la pluralidad de historias y sensibilidades presentes en la obra.
El equipo creativo sostiene y enriquece la propuesta desde cada uno de sus rubros: Andrea González en la asistencia de dirección, Fabián Da Silva en la dirección de arte, Martin De Lemos en el diseño sonoro y Josie Lacarrubba en el diseño de luces. Juntos construyen una atmósfera en la que el espacio escénico se vuelve un territorio suspendido entre el cielo, la tierra y el recuerdo.
Reparación simbólica de la historia
Si Fuera Mujer no solo es una obra de teatro. Es también un acto de reparación simbólica, una invitación a revisar los relatos heredados, a cuestionar las etiquetas con las que la historia oficial ha definido, y muchas veces condenado, a quienes se atrevieron a desafiarla. No hay solemnidad en la propuesta, pero sí un respeto profundo por esas vidas complejas que siguen hablando desde los márgenes.
El reestreno cuenta con el apoyo de los Fondos Municipales de Cultura Asunción 2024 (FOCMA) y del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (FONDEC), así como del Centro Cultural Paraguayo Americano (CCPA) y Lemon Cine. Este respaldo institucional refuerza la importancia de proyectos escénicos comprometidos con la memoria, la diversidad de voces y la mirada crítica sobre nuestro pasado.
Las funciones están previstas para el jueves 17 y viernes 18 de julio, a las 20:00, en el Teatro de las Américas del CCPA.
LEA TAMBIÉN: Exposición de autos antiguos en beneficio de bomberos, en Capitán Meza