26.7 C
Asunción
domingo, 6 de julio de 2025
InicioDestacadoProyecto del Tren Bioceánico: ruta, beneficios y desafíos

Proyecto del Tren Bioceánico: ruta, beneficios y desafíos

El proyecto del Tren Bioceánico, que promete unir los océanos Atlántico y Pacífico por medio de un tren eléctrico de alta velocidad, avanza con miras a transformar la conectividad regional.

En entrevista con La Tribuna, el coronel (SR) Benjamín Schupp explicó que esta iniciativa fomentará el comercio internacional y el turismo, especialmente en zonas estratégicas como el Chaco paraguayo, al reducir tiempos y costos logísticos.

La ruta conectará el puerto brasileño de Santos con puertos chilenos como Iquique o Antofagasta, atravesando Paraguay, Argentina y Bolivia.

Unite al canal de La Tribuna en Whatsapp

De esta manera, permitirá evitar itinerarios más largos como los que cruzan el Canal de Panamá o los trasbordos en Estados Unidos, lo cual representa un beneficio significativo para importadores y exportadores de productos como electrónicos, materias primas, carne y productos primarios que el mundo necesita.

Beneficios logísticos y turísticos

Schupp destacó que el proyecto busca, entre otras ventajas, que las compras desde Asia lleguen con menores costos, ya que los envíos desde China, Japón o Taiwán desembarcarán directamente en Chile, eliminando recargos por escalas intermedias. El Tren Bioceánico tendrá una traza más corta que otros propuestos anteriormente por otros países de la región.

A su vez, las salidas de productos primarios del Paraguay como la Soja para los mercados asiáticos, la carne bovina para Chile, la porcina para Taiwán, la chía que puede tener otros destinos asiáticos, entre otros.

Otro aspecto relevante, según explicó el coronel Schupp, es la posibilidad de generar ingresos adicionales mediante acuerdos de publicidad y presencia de marcas en las estaciones y unidades ferroviarias. Estos recursos podrían contribuir al financiamiento del Corredor Bioceánico y a su sostenibilidad a largo plazo

Tren Bioceánico proyecto
La Traza tentativa del Tren Bioceánico en el proyecto del Cnel (SR) Schoupp

Tramos estratégicos en Brasil, Argentina, Bolivia y Chile

El recorrido suma unos 4.500 a 5.000 kilómetros, comenzando en el puerto de Santos y llegando a Porto Murtinho, en Brasil, con cálculos de 450 a 500 kilómetros. Desde allí, atraviesa Paraguay por Carmelo Peralta, siguiendo por Filadelfia o Mariscal Estigarribia hasta Pozo Hondo.

Esta etapa puede variar entre 410 y 600 kilómetros según el ramal elegido, incluso siguiendo trazas ferroviarias históricas del «Tren del tanino» usadas en la Guerra del Chaco.

Luego de Paraguay, el tren ingresará a Argentina cruzando el río Pilcomayo hasta llegar a Tartagal o Salta. Posteriormente, enlaza con Bolivia a través de Tarija, desde donde continúa hacia la frontera con Chile para finalmente desembocar en los puertos del Pacífico. Este esquema suma ventajas logísticas frente a otras alternativas continentales.

El servicio para carga no contemplará paradas intermedias en el proyecto del Tren Bioceánico, optimizando la eficiencia. Los trámites aduaneros se harán al inicio y al final del trayecto, conforme a los tratados internacionales vigentes, simplificando procesos y reduciendo tiempos para los envíos.

Lea también: Tren bioceánico: la visión de conectar océanos desde Paraguay va sobre vías

Turismo y desarrollo para el Chaco paraguayo

Schupp afirmó que el desarrollo del Chaco requiere inversiones en estaciones, puertos secos y servicios turísticos. Señaló que la pista aérea de Mariscal Estigarribia, pese a su capacidad, carece de infraestructura para carga y pasajeros.

El coronel remarcó que la obra creará empleo, zonas logísticas y depósitos, incentivando el desarrollo económico en regiones aisladas y enfrentando desafíos climáticos como las altas temperaturas del verano.

Según explicó, se trata de un plan más factible que el inicialmente promovido por otros emprendimientos previos, aunque exige una planificación coordinada entre los países involucrados para asegurar su operatividad y éxito a largo plazo.

LEA TAMBIÉN: Los desafíos de la ruta bioceánica

Editorial

Cultura de la prevención

El crecimiento urbano avanza en diferentes regiones de nuestro territorio. Lo preocupante es que este desarrollo en muchas ocasiones ocurre sin un correlato serio...