17.4 C
Asunción
jueves, 21 de agosto de 2025
InicioDestacadoOperativo “SIM swapping” deja 3 detenidos por estafas millonarias

Operativo “SIM swapping” deja 3 detenidos por estafas millonarias

Un operativo fiscal-policial desarticuló en Central a una estructura dedicada al “SIM swapping”, estafa digital que habría generado perjuicios por más de 200 millones de guaraníes.


La investigación incluyó cinco allanamientos y derivó en la detención de tres personas vinculadas al esquema, con reportes que podrían elevar el daño económico a más de 500 millones de guaraníes.

Cómo operaba la organización criminal

El comisario Diosnel Alarcón, jefe del Departamento de Cibercrimen, explicó que el esquema comenzaba con llamadas desde centros penitenciarios. Los delincuentes solicitaban el bloqueo de la línea telefónica legítima de la víctima, alegando robo o extravío, y luego gestionaban la reactivación de ese número en un nuevo chip SIM.

Unite al canal de La Tribuna en Whatsapp

Una vez que el chip estaba en poder del grupo, bajo la modalidad SIM swapping podían recibir llamadas, mensajes de texto y códigos de verificación, lo que les abría acceso a redes sociales, aplicaciones de mensajería, billeteras electrónicas y cuentas bancarias.

Las investigaciones permitieron establecer que existía complicidad en algunos puntos de venta de compañías de telefonía, ya que los responsables habilitaban líneas sin cumplir con los protocolos de verificación de identidad.

En esos locales se presentaban documentos falsificados con fotografías adulteradas, lo que facilitaba la reactivación fraudulenta de los números telefónicos.

LEA TAMBIÉN: Supuestos ladrones hurtan celulares para acceder a cuentas bancarias ajenas

Participación del Ministerio Público

La fiscal Ruth Karina Benítez, titular de la Unidad Especializada en Delitos Informáticos, encabezaron el operativo con el apoyo de la fiscal Diana Gómez.

Ambas confirmaron que se investiga a los detenidos en tres causas penales abiertas por estafa mediante sistemas informáticos, acceso indebido a sistemas informáticos, suplantación de identidad y extorsión. Según el Ministerio Público, los ataques incluían la confección de cédulas adulteradas y el uso de documentación falsa para lograr el reemplazo de chips en locales de telefonía móvil.

Con la posesión de los números reactivados, los delincuentes obtenían códigos de autenticación y accedían a diferentes plataformas digitales de sus víctimas.

Esto les permitía realizar transferencias fraudulentas, apropiarse de información sensible y ejecutar maniobras de extorsión.

LEA TAMBIÉN: La Policía experimenta la inseguridad por dentro a través del cibercrimen

Los identificados en el esquema

En la investigación se individualizó a Marcos Gabriel Rolón Riquelme, quien gestionó la reactivación de varias líneas con documentos falsificados, incluyendo la de Rodrigo Javier Arrúa.

Su proceder quedó registrado en los sistemas de validación de identidad y en cámaras de seguridad de locales de telefonía. También se señaló a su hermano, Francisco Daniel Rolón Riquelme, exfuncionario de la empresa Tigo, quien habría utilizado sus conocimientos internos para facilitar la manipulación de protocolos de autenticación.

A estos se sumó Francisco Gabriel Rolón Lombardo, padre de ambos, quien utilizaba un celular Samsung Galaxy A10 para introducir los chips fraudulentos y dar continuidad a la operativa delictiva.

La participación de este dispositivo fue clave en la explotación de las líneas sustraídas, de acuerdo con el reporte oficial.

Editorial

No al terrorismo financiero

Que una reconocida calificadora destaque ante las miradas del mundo el sostenido crecimiento económico, la disciplina fiscal, el fortalecimiento institucional y la baja vulnerabilidad...